• Instagram

  • Youtube


MAGISTRADA PRESIDENTA DE LA CSJ INAUGURA EL CURSO 'RECURSOS JUDICIALES EN CASOS DE DROGAS: ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL'



Con el objetivo de fortalecer las capacidades y competencias de los funcionarios judiciales vinculados a la administración de justicia en la lucha contra el delito de drogas y el blanqueo de capitales, la magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y presidenta de la Sala Penal, María Eugenia López Arias, inauguró el curso denominado “Recursos judiciales en casos de drogas: Análisis jurisprudencial”, el cual es organizado por el Instituto Superior de la Judicatura de Panamá, Doctor César Augusto Quintero Correa, con el auspicio de la Sección Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de Estados Unidos en Panamá.

El acto protocolar de inauguración de esta actividad académica contó, además, con la presencia de la magistrada de la Corte Suprema de Justicia y de la Sala Segunda de lo Penal, Maribel Cornejo Batista. También estuvieron presentes el asesor de justicia de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de Estados Unidos en Panamá, Raúl Olmos; la directora del Instituto Superior de la Judicatura de Panamá (ISJUP), doctora Ana Zita Rowe, y el ministro titular de la ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso, Chile, doctor Rafael Francisco Corvalán Pazols.

Durante su intervención, la magistrada presidenta María Eugenia López Arias señaló: “El Órgano Judicial, con ahínco, mantiene su compromiso como Institución, de ofrecer a la ciudadanía, y a la comunidad jurídica, un servicio de administración de justicia, independiente, imparcial, eficiente, confiable, íntegro, efectivo, transparente, especializado, de excelencia y de calidad. Y ello no sería posible sin la constante capacitación de quienes se encuentran vinculados al juzgamiento penal.  Sin temor a equivocarme, puedo decir que el perfeccionamiento profesional y académico, unido al intercambio de experiencias, conocimientos y habilidades, son esenciales como estrategias para alcanzar ese cometido y cumplir con esa misión. De allí, la importancia de fomentar estos encuentros académicos. Siempre será de provecho y gran valía el que se fomente el diálogo de altura, en el que fluyan las opiniones, las ideas, el saber y, principalmente, las experiencias en el combate de los delitos relacionados con drogas”. 

El asesor de justicia de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de Estados Unidos en Panamá, Raúl Olmos, al hacer uso de la palabra, manifestó que esta actividad es considerada de interés y elogió el pensum académico tanto del expositor internacional como de los facilitadores nacionales que forman parte del programa formador de formadores interangenciales del Sistema Penal Acusatorio. “Quiero decirles que aprovechen esta semana, este es un espacio académico, un espacio de conocimiento donde se espera se puedan solventar todas las dudas y las inquietudes si las tienen; agradezco toda la atención que le puedan dar al curso; saquémosle todo el provecho para que logremos que sea un total éxito”.

Por su parte, el ministro titular de la ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso, Chile, doctor Rafael Francisco Corvalán Pazols, quien estará como disertante durante esta actividad académica, al hacer uso de la palabra expresó su complacencia de poder aportar, desde una mirada práctica y desde la experiencia lograda en su país, con los temas que se tratarán durante el tiempo que dure esta jornada académica, y que, independientemente de las funciones y roles de los distintos intervinientes en el sistema procesal, todos tienen como fin único la recta administración de justicia y que el sistema de justicia en su integridad funcione bajo los principios de legalidad y la buena fe.

Además del ministro chileno Rafael Francisco Corvalán Pazols, disertarán también los magistrados del Tribunal de Apelaciones del Primer Distrito Judicial, Gustavo De Gracia y Yiles Pittí.

Esta actividad académica se desarrollará desde hoy 25 de abril hasta el viernes 29 de abril de 2022, y participan servidores judiciales del Órgano Judicial (jueces de garantías y de juicio, defensores públicos, asistentes de magistrados); así como también fiscales del Ministerio Público que laboran en las fiscalías especializadas en la investigación del delito de drogas, abogados del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Entre los temas que serán abordados durante el desarrollo de la actividad académica estarán los siguientes: Contextualización y causales del recurso de anulación; Contextualización y causales del recurso de casación; Análisis jurisprudencial del recurso de anulación y de casación; Análisis jurisprudencial en los delitos de posesión simple y agravada de drogas; y Análisis jurisprudencial en materia de blanqueo de capitales, operaciones encubiertas y entregas vigiladas.

 



Galería de Imagenes


Redes Sociales