• Instagram

  • Youtube


MAGISTRADA RUSSO DE CEDEÑO INAUGURA CAPACITACIÓN DE FORMADORES DEL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN DELITO DE TRATA



La magistrada de la Sala Primera de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia, Angela Russo de Cedeño, dio las palabras de apertura de la ‘Capacitación de Formadores del Protocolo de Actuación Judicial en el delito de Trata de Personas y actividades conexas’, que tuvo lugar en la sede del Instituto Superior de la Judicatura de Panamá (Isjup) Dr. César Augusto Quintero Correa, la mañana de este lunes 20 de marzo.

La actividad académica, en la que participan magistrados de Tribunales Superiores de Apelaciones, jueces de Garantías, defensores de víctimas del Delito, fiscales y funcionarios de instituciones relacionados al tema, es organizada por la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial, en conjunto con Justice Education Society (JES) of British Columbia (Bc), con el auspicio de Global Affairs Canadá y la Embajada de Canadá en la República de Panamá.

La magistrada Russo de Cedeño, quien también es coordinadora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial y coordinadora de la Comisión de Seguimiento de la Implementación de las 100 Reglas de Brasilia de la Cumbre Judicial Iberoamericana, manifestó en sus palabras de apertura que esta capacitación de formadores, que se desarrollará durante dos días, tiene como objetivo “capacitar, sensibilizar y actualizar a operadores de justicia en la identificación de los tipos penales, modalidades, normativa aplicable y demás elementos requeridos, para que la toma de decisiones en los procesos por el delito de Trata de Personas y actividades conexas esté enmarcada en la custodia de los derechos humanos de todos los intervinientes”.

Acotó además que otro objetivo es incorporar en las agendas de trabajo y en la operatividad del Órgano Judicial, el conocimiento y la aplicación del Protocolo de Actuación Judicial en Delitos de Trata de Personas y Actividades Conexas, a fin de proveer las herramientas necesarias que permitan abordar de manera efectiva estos tipos de delitos. 

“El combate al crimen organizado que realiza estas actividades como la trata de personas, es una tarea titánica, exigiendo de todos y todas que tenemos algún nivel de responsabilidad y compromiso en su combate. La coordinación interinstitucional, la formación permanente, la investigación académica para poder comprender mejor todos sus componentes, el uso de protocolos, y la incorporación de todos los medios que dispone la Ley para atender a las víctimas, son elementos necesarios para brindar la respuesta integral que demanda la sociedad”, concluyó la magistrada Angela Russo de Cedeño.

También hicieron uso de la palabra por parte de JES, el gerente de proyectos Carlos Morán, y la diseñadora instruccional Denise Blanch, quienes expresaron el placer de seguir trabajando conjuntamente en la lucha contra la trata de personas.  “Vemos la necesidad de seguir compartiendo y seguir fortaleciendo todo el contenido de este documento, que ha sido tan bien trabajado por el Órgano Judicial y las demás instituciones; y para JES es importante ser parte de este proceso de capacitación para que se replique a más personal del sector justicia”, destacó Morán.  

La mesa principal para esta apertura estuvo integrada, además de la magistrada Angela Russo de Cedeño, por los magistrados del Tribunal Superior de Apelaciones del Primer Distrito Judicial, Greta Marchosky y Gustavo de Gracia; el juez de garantías del Segundo Circuito Judicial, Erick Vergara; y el fiscal Primero Superior Contra la Delincuencia Organizada, Emeldo Márquez.    

El Protocolo es un proyecto de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial de Panamá, que hoy dirige la licenciada Cristina Quiel, también presente en este acto, el cual contó con el apoyo de la Sección de Asuntos Antinarcóticos Internacionales y Aplicación de la Ley (INL) del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América. 



Galería de Imagenes


Redes Sociales