MAGISTRADAS ASISTEN A TALLER PARA EL FORTALECIMIENTO Y EXPANSIÓN DE LOS TRIBUNALES DE TRATAMIENTO DE DROGAS
“Impulsando mecanismos de monitoreo y evaluación para el fortalecimiento y expansión de los Tribunales de Tratamientos de Drogas”, es el nombre del taller al que asistieron las magistradas de la Corte Suprema de Justicia, María Eugenia López Arias (presidenta) y Maribel Cornejo Batista (de la Sala Segunda de lo Penal), la mañana de este martes 14 de marzo.
Además, correspondió a la magistrada Maribel Cornejo Batista, de la Sala Segunda de la Penal, dar la bienvenida a los presentes, en tanto manifestó: “En nuestro país, el Programa Judicial de Tratamiento de Drogas se realiza con la intervención del Órgano Judicial, del Ministerio Público, del Instituto de la Defensa Pública, del Ministerio de Salud y de la Conapred, con el apoyo técnico de la Cicad/OEA, instituciones que deben trabajar en acción conjunta, en el marco de la cooperación y comunicación constante, para lograr el objetivo del mismo, consistente en la rehabilitación de una persona que ha delinquido debido al consumo abusivo de sustancias ilícitas”.
“Como país anfitrión, valoraremos en toda su extensión las experiencias y visiones que compartirán expertos de Colombia, Costa Rica, Perú y República Dominicana, y seremos receptores de todas esas experiencias, que serán de gran utilidad, pues facilitarán la determinación que, al respecto, deberá adoptar el Pleno de la Corte Suprema de Justicia de Panamá”, expresó la magistrada Cornejo Batista.
En este taller hubo una sesión de intercambio: Los programas de Tribunales de Tratamiento de Drogas en América Latina y el Caribe con la introducción y contextualización, el cual estuvo a cargo de la directora ejecutiva del Centro de Estudios y Sociedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile, doctora Catalina Droppelmann.
Colaboran el día de hoy con la presentación de los programas de Tribunales de Tratamiento de Drogas en los países participantes, la coordinadora de la Defensa Pública del Segundo Distrito Judicial del PJTD, Matilde Alvarenga de Apolayo; la asesora y coordinadora del Programa de Seguimiento Judicial al Tratamiento de Drogas, Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia, Angie Caterine Contreras Sánchez; la directora de la Oficina Rectora de Justicia Restaurativa del Poder Judicial de Costa Rica, Jovanna Calderón Altamirano; la fiscal superior de Familia de Lima y coordinadora nacional del Programa de Prevención Estratégica del Delito, Rita Figueroa Vásquez; el juez titular presidente de la Sala Penal de Apelaciones de Ventanilla del Poder Judicial de Perú, Christian Hernández Alarcón; y la jueza coordinadora de los Juzgados de Instrucción y del Juzgado de Instrucción del distrito nacional de la República Dominicana, Kenya Scarlett Romero Severino.
Esta actividad es organizada por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana para el Control de Abusos de Drogas, la Secretaría de Seguridad Nacional Multidimensional de la Organización de los Estados Americanos, en colaboración con la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional para el Estudio y la Prevención de los Delitos Relacionados con Drogas, y con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá a través del Programa Anti-Crime Capacity Building Program.
Participaron también la embajadora de Canadá en Panamá, Kim Ursu; el representante de la Secretaría General de la OEA en Panamá, Rubén A. Farje; el subsecretario general de la Procuraduría General de la Nación, Azael Samaniego Ivaldy; la oficial de la Unidad de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la OEA, Emmanuelle Pelletier, además de los representantes de Costa Rica, Colombia, República Dominicana, Panamá y Perú.
Esta actividad continuará desarrollándose el miércoles 15 y jueves 16 de marzo, en un hotel de la ciudad de Panamá.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube