• Instagram

  • Youtube


Magistradas de la Corte Suprema de Justicia participan en seminario sobre “Cuidado y Derechos Humanos” en Penonomé



Las magistradas de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), María Eugenia López Arias (presidenta de la CSJ), Ariadne Maribel García Angulo y Ángela Russo de Cedeño, participaron este viernes 18 de julio en el seminario “Cuidado y Derechos Humanos”, realizado en la Unidad Judicial de Penonomé, en calidad de Comisionadas de Alto Nivel de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género. El evento tuvo como objetivo fortalecer la comprensión y aplicación del derecho al cuidado como un derecho humano fundamental.

 

En sus palabras de bienvenida, la magistrada presidenta expresó: “Esta jornada académica está diseñada para abordar, desde un enfoque integral, el derecho que tienen todas las personas a recibir cuidados, a cuidar y al autocuidado, de manera digna, justa y sin discriminación a lo largo de su vida”.

 

Asimismo, subrayó el avance del derecho al cuidado como un elemento clave en la agenda de derechos humanos. “El derecho al cuidado es un concepto que ha ido tomando fuerza en el ámbito de los derechos humanos, especialmente desde una perspectiva de género, equidad e interdependencia. Forma parte de los derechos humanos ya reconocidos en los tratados y convenios internacionales ratificados por la República de Panamá, de los que gozan todas las personas”, puntualizó.

 

Exposiciones magistrales

 

El ciclo de exposiciones magistrales fue inaugurado por la magistrada de la Sala Primera de lo Civil, Ángela Russo de Cedeño, con su ponencia titulada “Cuidados y Derechos Humanos”. En ella compartió con los asistentes la conceptualización del derecho al cuidado. Además, presentó cifras, datos e información relevante contenida en diversos instrumentos nacionales e internacionales, así como en opiniones consultivas y observaciones importantes de la CIDH, que abordan el reconocimiento del derecho al cuidado en vinculación con otros derechos.

 

Por su parte, la magistrada López Arias abordó el tema “Derecho al cuidado desde una perspectiva de una vida libre de violencia contra las mujeres y niñas”. Al respecto, reiteró el compromiso del Órgano Judicial con esta causa: “Desde este Órgano del Estado, reiteramos nuestro compromiso con la inclusión, la igualdad y la transversalización de la perspectiva de género, a través de políticas, planes, proyectos y acciones que impulsan el respeto al derecho al cuidado como un derecho humano, y que atienden las necesidades de nuestros usuarios y servidores.” “Jornadas académicas como las que hoy desarrollamos, nos permiten definir y articular esfuerzos para la atención y protección de las personas en condición de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, niñas y adolescentes, las personas mayores con discapacidad y con dependencia temporales”, acotó la magistrada López Arias.

 

A su vez, la magistrada de la Sala Segunda de lo Penal y coordinadora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género, Ariadne Maribel García Angulo, presentó el tema “Cuidado y decisiones jurisdiccionales”. En su intervención señaló: “No debe perderse de vista que la responsabilidad del cuidado debe estar distribuida entre los miembros de la familia, y no asumir que el hecho de ser mujer, o de ser una persona soltera, o cualquier otro estereotipo, es lo más relevante al momento de hacer recaer este deber. El cuidar es también un derecho; por tanto, es deber del Estado y, por añadidura, de la justicia, garantizarlo.” También presentó ejemplos de jurisprudencia de Panamá y otros países de la región, en los que los administradores de justicia han protegido y garantizado este derecho, tanto para quienes lo brindan como para quienes lo reciben.

 

Durante el evento, la asesora técnica del Despacho Superior del Ministerio de Gobierno, Darling Delgado, expuso el tema “Cuidado de las mujeres privadas de libertad”. Señaló que los cuidados hacia estas mujeres no deben concebirse como actos de benevolencia institucional, sino como obligaciones jurídicas derivadas de la Constitución, la legislación penal y penitenciaria, y de los tratados internacionales de derechos humanos suscritos por Panamá.

 

Clausura del evento

 

Finalmente, la magistrada Ariadne Maribel García Angulo, en su calidad de coordinadora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género, ofreció las palabras de clausura: “Quisiera concluir subrayando la mirada que le hemos dado a este derecho humano, proponiendo una comprensión del derecho al cuidado como una obligación ineludible del Estado, quien debe garantizarlo, protegerlo y respetarlo como principio clave para desatar los nudos estructurales que perpetúan la desigualdad de género.”

 

Esta jornada de capacitación se realizó con el propósito de continuar la formación de los integrantes de los Comités de Apoyo de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género, con presencia actualmente en las provincias de Coclé y Veraguas. Se busca que estos comités repliquen la información en sus respectivas jurisdicciones. Esta fue la primera actividad organizada por el Comité de la provincia de Coclé.

 

Estuvieron presentes en esta jornada académica los magistrados del Tribunal Superior del Segundo Distrito Judicial: Juan Francisco Castillo Canto (presidente), Idalides Pinilla Guzmán y Nelson Morales; así como jueces y magistrados de distintas jurisdicciones. También participaron la doctora Vielza Ríos, secretaria administrativa del Órgano Judicial: el licenciado Danilo Montenegro, del Instituto de Defensa Pública y la licenciada Yazmín Cárdenas, jefa de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género, entre otros invitados.



Galería de Imagenes


Redes Sociales