Magistrado Arrocha Osorio clausura el Taller de Formación y Capacitación sobre el nuevo Código Procesal Civil de Panamá
El Magistrado Olmedo Arrocha Osorio, Presidente de la Sala Primera de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y coordinador de la reforma procesal en esta jurisdicción, ofreció las palabras de clausura del Taller de Formación y Capacitación sobre el Código Procesal Civil, mediante la modalidad virtual, la tarde de este jueves 17 de julio.
Al hacer uso de la palabra, el Presidente de la Sala Primera de lo Civil manifestó lo siguiente: “Hoy concluimos esta etapa, inédita e histórica, que reconocemos extenuante, pero sin lugar a duda enriquecedora, con el propósito de estar más y mejor informados y capacitados respecto al contenido de este nuevo cuerpo legislativo, adoptado mediante la promulgación de la Ley 402 de 2023, y de temas relacionados con la Teoría del Proceso. Estoy seguro: hoy conocemos más y estamos mejor preparados para ejercer nuestras funciones judiciales”.
“No se trata de un acto técnico. Más bien, es un acto cultural, profesional y ético. Se requiere preparación de los jueces y de las partes, atención directa al conflicto, inmediación con las partes, capacidad de escucha, claridad y transparencia en la decisión, y liderazgo judicial activo. Tenemos el deber de garantizar que este nuevo modelo de gestión procesal no se limite a rituales vacíos, sino que genere justicia con rostro humano, con tiempos razonables y decisiones comprensibles”, acotó el magistrado Arrocha Osorio.
El magistrado Presidente de la Sala Primera de lo Civil de la CSJ finalizó su discurso expresando lo siguiente: “A todos los que han participado: gracias. No solo por conectarse, asistir y participar, sino por asumir con responsabilidad y mística este desafío. Ustedes son ahora multiplicadores del cambio. Ahora son semillas de transformación.
Que esta formación no termine aquí. De hecho, no termina. Que sea solo el inicio de una práctica sostenida, sostenible, más consciente, más ágil, más cercana a las personas. Lo anterior, porque el proceso civil, en su nueva versión oral, no será exitoso por lo que diga el código, sino por cómo lo hagamos realidad en cada caso, en cada audiencia, en cada decisión, en cada trato con el usuario. Muchas gracias por su compromiso y confianza. Es tiempo de juzgar con la voz, con la razón y con presencia”.
Previamente, se dio la jornada de capacitación de manera virtual, a cargo de la jueza Kenya S. Romero, del Poder Judicial de la República Dominicana, quien dictó la ponencia denominada “Habilidades blandas de los jueces y juezas”, con puntos temáticos tales como: Desafíos que plantea el abordaje de los conflictos jurídicos, Desafíos del rol del juez, Especialización de los operadores del sistema, Impacto del litigio, La motivación del lenguaje claro en las decisiones judiciales, Imparcialidad del juez, entre otros.
Este taller tuvo una duración de tres meses, mediante la modalidad sincrónica y asincrónica, de forma presencial y virtual, que incluyó relatorías, talleres y simulaciones de audiencias; aunado a ello, la explicación de habilidades adicionales, como técnicas para hablar en público. Esta capacitación contó con la participación de destacados letrados de talla nacional e internacional, de países tales como Costa Rica, España, Colombia, Chile, República Dominicana y Panamá. Fue dirigida a magistrados, jueces, asistentes de despacho y demás servidores judiciales de la jurisdicción civil.
Estas jornadas de capacitación forman parte del proceso de preparación que viene desarrollando el Órgano Judicial de la República de Panamá para asegurar una transición efectiva y ordenada hacia el nuevo modelo procesal, que entrará en vigencia de forma integral el 11 de octubre de 2025, con el fin de brindar una justicia más ágil, transparente y enfocada en todos los usuarios de la administración de justicia.
Redacción por: Máximo Tuñón Buitrago
Fotografías por: Óscar Morán
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube