• Instagram

  • Youtube


Magistrado Arrocha Osorio expone en segundo día de Ceremonia de Certificación Sigcma 2023 – Cicaj



El magistrado presidente de la Sala Primera de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de la República de Panamá, Olmedo Arrocha Osorio, en su función de presidente de la Comisión Iberoamericana de Calidad para la Justicia (Cicaj), expuso el tema “Socialización, Buena Práctica, Poder Judicial de Panamá”, durante el segundo día de sesión de la Ceremonia de Certificación del Sistema Integrado de Gestión y Control de Calidad y Medio Ambiente (Sigcma) 2023.

En su disertación, el magistrado Arrocha Osorio comenzó explicando el concepto de calidad y su aplicación en los servicios públicos de forma oportuna, eficaz y transparente. “Aplicar calidad en la justicia simplifica el servicio de administración de justicia, obteniendo así resultados positivos en cuanto a la mejora de la experiencia del ciudadano o usuario, se mitigan errores, se optimizan recursos y se aumenta la capacidad de atención, además de brindar transparencia y rendición de cuentas”.

La ocasión fue oportuna para que el presidente de la Cicaj informara a los presentes sobre los antecedentes de aplicación de la calidad en los países miembros de la Cumbre Judicial. “Nos hemos propuesto elaborar un borrador o manual estandarizado de buenas experiencias en calidad de la justicia para Iberoamérica; estamos trabajando desde la Comisión en la recopilación de los documentos que existen en nuestros países y que van a preceder a la actividad de evaluar y redactar este borrador para ser presentado en el plenario a efectuarse el próximo año 2025 en Santo Domingo, capital de la República Dominicana, para poder ser aprobado”.

En cuanto a las experiencias de aplicación de buenas prácticas en la calidad de la justicia de Panamá, se comunicó sobre las novedades de la Ley n.° 935 que adopta el nuevo Código Procesal Civil de la República de Panamá, aprobado en octubre de 2023, y que surge producto de una iniciativa del Pleno de la Corte Suprema de Justicia, luego de amplias consultas, reuniones con diferentes gremios de la sociedad civil, operadores y asociaciones, que confirmaron la necesidad de emprender una verdadera transformación del modelo de gestión del proceso civil.

En ese sentido, con el nuevo Código Procesal Civil se establecen nuevos procedimientos mediante los cuales el Órgano Judicial dirimirá de manera ágil e inmediata los conflictos de naturaleza civil, patrimonial, comercial o económica, entre las personas naturales, jurídicas o particulares.

Además, de informar algunos esfuerzos que realiza el Órgano Judicial para mejorar la operatividad de los procesos, entre ellos: la elaboración del proyecto para el nuevo Código Procesal Contencioso-Administrativo, el anteproyecto de ley que adopta el Código Especial de Responsabilidad Penal de Adolescentes, y el Manual de Buenas Prácticas, en funcionamiento desde 2003. De igual forma, la creación de los comités de Gestión del Cambio, de Calidad en la Justicia y de Gobernanza.  

Acto de clausura

En la jornada vespertina, correspondió al magistrado Olmedo Arrocha Osorio,  en su calidad de presidente de la Cicaj, ofrecer las palabras de clausura, y agradeció a la presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, doctora Diana Alexandra Remolina Botía, así como también a los magistrados del Consejo, por su calidad y trabajo impecable realizado para llevar a cabo este evento.

“La realización de las buenas prácticas judiciales de los países miembros del Cicaj constituye per se una riqueza extraordinaria, ya que nos permite ver de primera mano las fuentes propias de gestión de calidad aplicada a la gestión judicial, pero al mismo tiempo nos permite conocer y analizar, así como adoptar prácticas que hagan más cercana la justicia al ciudadano”, acotó.

En este evento iberoamericano, que se desarrolló en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, los días 14 y 15 de marzo de 2024, también participaron por parte del Órgano Judicial de la República de Panamá, el coordinador del despacho presidencial de la CSJ y secretario técnico de la Cicaj, Etéreo Armando Medina; la secretaria administrativa, Vielza Ríos; la directora de Auditoría Judicial, Kathia Ponce; la directora de la Escuela Judicial - Instituto Superior de la Judicatura de Panamá, Ana Zita Rowe López; el director de Modernización y Desarrollo Institucional, Edgar Rodríguez, y el magistrado presidente del Tribunal Superior Liquidador de Causas Penales del Primer Circuito Judicial de Panamá, José Hoo Justiniani.



Galería de Imagenes


Redes Sociales