Magistrado Arrocha Osorio expone innovaciones del nuevo Código Procesal Civil en congreso internacional
Las innovaciones del nuevo Código Procesal Civil, que entrará en vigor de manera integral en el país a partir del mes de octubre próximo, fueron presentadas por el magistrado presidente de la Sala Primera de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Olmedo Arrocha Osorio, durante el XX Congreso Panameño de Derecho Procesal, cuya jornada del jueves 31 de julio estuvo dedicada al Derecho Procesal Civil.
En su calidad de coordinador ante el Pleno de la CSJ para la implementación de la reforma procesal civil y corredactor de esta norma jurídica, el magistrado Arrocha Osorio fue invitado por el Instituto Colombo Panameño de Derecho Procesal a participar en el segundo panel vespertino, titulado “Instituciones innovadoras del Código Procesal Civil panameño”.
La mesa, moderada por el licenciado Benito Vega, contó también con la participación del magistrado Marco Antonio Álvarez Gómez, de la Sala Civil del Tribunal Superior de Bogotá, Colombia; Ulises Canosa Suárez, presidente del Instituto Colombiano de Derecho Procesal; y el magistrado Luis Guillermo Rivas, de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica.
Ante un auditorio integrado por autoridades nacionales, abogados, catedráticos y estudiantes de la Licenciatura en Derecho, el magistrado de la CSJ inició su exposición abordando la matriz del nuevo proceso civil y el impacto de los tiempos procesales establecidos por la norma. Posteriormente, explicó las novedades en materia de medidas cautelares, el protocolo de audiencia preliminar, el rol de un juez capacitado, así como las disposiciones relativas a la audiencia final y a la valoración probatoria.
El Magistrado Arrocha Osorio destacó que el reto del país es aplicar con eficiencia esta legislación —Ley 402 del 9 de octubre de 2023—, concebida para mejorar la calidad y accesibilidad del servicio público de justicia civil brindado por el Órgano Judicial.
El panel fue inaugurado por el magistrado Álvarez Gómez, quien destacó la importancia de la oralidad en las audiencias y la responsabilidad del juez de llegar preparado y tomar decisiones con prontitud. “El juez debe abrirle paso a la prueba, porque ella lo acerca a la resolución del caso”, señaló, instando a no postergar los fallos.
A su turno, Canosa Suárez abordó el papel de la inteligencia artificial (IA) como herramienta para agilizar procesos y acercar a los ciudadanos a la justicia. Subrayó que su implementación debe hacerse con responsabilidad, estableciendo parámetros y controles claros. Asimismo, alentó a los estudiantes de Derecho presentes a “subirse al tren de la tecnología” y continuar su formación académica.
Finalmente, el magistrado Rivas compartió la experiencia de Costa Rica con la oralidad, considerada uno de los principales ejes transformadores del sistema procesal civil en su país. “La gran revolución de la oralidad es la inmediatez que ofrece”, afirmó, respaldando también el uso de la IA como apoyo a la labor judicial.
Por: Enrique Luis Brathwaite
Fotos: Micaela Alvarado
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube