• Instagram

  • Youtube


MAGISTRADO ARROCHA OSORIO EXPONE SOBRE EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL EN ACTIVIDAD ACADÉMICA DEL REGISTRO PÚBLICO



Atendiendo invitación del Registro Público de Panamá, el magistrado Olmedo Arrocha Osorio, presidente de la Sala Primera de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia y coordinador de la modernización del proceso Civil, ofreció una exposición sobre la Ley n° 402 de 9 de octubre de 2023, que adopta el nuevo Código Procesal Civil de la República de Panamá, ello en el marco de las actividades conmemorativas al 111 Aniversario de fundación del Registro Público de Panamá.

La actividad académica denominada “Nueva Normativa Procesal Civil Panameña”, se desarrolló en la mañana de este viernes 26 de enero, en la Biblioteca Ricardo Miró Denis del histórico Archivo Nacional de Panamá, y contó con la participación del director general del Registro Público de Panamá, Bayardo A. Ortega Carrillo; el director del Archivo Nacional de Panamá, ingeniero Gustavo Cerrud; la directora de Asesoría Legal del Registro Público de Panamá, Rocio Abril de Vidal y personal legal y administrativo.

El magistrado Olmedo Arrocha Osorio, inició su exposición haciendo un recuento histórico de los antecedentes que movió al país a la actualización jurídica para lograr lo que hoy es ley de la República, el Código Procesal Civil, desde la llamada Revolución Francesa en 1789, pasando por la Revolución Industrial de 1914, y destacando el rol preponderante de próceres de la patria como el Dr. Belisario Porras y Ricardo J. Alfaro, así como ilustres abogados panameños como Jorge Fábrega Ponce y Marcelino Jaén, quien fueron miembros de la Comisión Codificadora de 1969.

También se refirió a la importancia de la convocatoria pública que llevó a cabo el Órgano Judicial, para obtener los aportes y contar con un Código Procesal Civil totalmente consensuado.

En su exposición concluyó el magistrado Arrocha Osorio mencionando algunas novedades del Código Procesal Civil, entre ellas: las medidas cautelares a través del juez Adjunto, notificaciones por medios tecnológicos, nueva gestión administrativa, la figura probatoria del “Discovery”, disminución del rigor de la admisibilidad probatoria, introducción de la audiencia, entre otras.

En esta jornada académica, que fue transmitida en vivo a todas las regionales del país de la Dirección del Registro Público, también asistió el director del Centro de Documentación Judicial (CENDOJ) del Órgano Judicial, Agapito González Gómez, y el equipo de trabajo del Despacho del magistrado Olmedo Arrocha Osorio, encabezado por su coordinadora, la licenciada María Del Carmen Carrasco. 

 



Galería de Imagenes


Redes Sociales