Magistrado Presidente participa en evento de la Cámara de Comercio
“Los Desafíos y Avances hacia la implementación del Sistema Penal Acusatorio desde la Perspectiva Institucional” presentó el magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia, José E. Ayú Prado Canals, durante el desayuno temático que organizó el Observatorio de Seguridad de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá.
Según el director Ejecutivo de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, Rafael Zuñiga Brid, la actividad tiene como propósito intercambiar opiniones, desarrollar temática y establecer puntos de convergencia a través del diálogo para compartir experiencias y resaltó la presencia de la representante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Esmeralda Arosemena de Troitiño.
En su intervención el magistrado Ayú Prado manifestó que entre los problemas que enfrenta la Administración de Justicia están los obstáculos en el acceso a la justicia, que existe una percepción de corrupción, arbitrariedad e impunidad; Explicó que en el SPA hay una separación clara de las funciones judiciales frente a las administrativas en la gerencia del Tribunal, de las funciones jurisdiccionales de las de investigación en la persecución del delito; hay un mayor protagonismo del fiscal en la persecución penal; más reconocimiento a la víctima.
Agregó, que el Ministerio Público tiene que priorizar su presentación ante el juez; buscar soluciones al conflicto en etapas temprana del procedimiento; intensivo uso de los Métodos Alternos de Resolución de Conflictos por parte del Ministerio Público y la defensa; mantener el equilibrio entre la garantía de derechos del procesado y el objetivo social de una persecución efectiva del delito.
Como desafíos se requiere lograr el apoyo ciudadano, obtener el respaldo político, de gremios y grupos, instaurar una cultura institucional, avanzar en eliminar la llamada “mora judicial”, lograr una reducción efectiva de los tiempos, consolidar la reforma en los Distritos implementados, entre otros aspectos. El magistrado presidente concluyó en que “estamos apostando por transparencia, rendición de cuentas, monitoreo, por sumarlos para multiplicar en lugar de restar y dividir”.
Por su parte el director general del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Imelcf), Humberto Mas expresó que necesitan la atención del Estado y para el 2016 más de 77 mil dólares en cuanto al equiparamiento, recurso humano; atender el manual de procedimiento del sistema de cadena de custodia y docencia.
Por la Fiscalía Superior de Litigación de la Procuraduría General de la Nación, Julio César Domínguez expresó que entre los desafíos está la creación del Programa de Protección de Víctimas y Testigos; la innovación de tecnología de la comunicación con la creación de un “cell center” con una oficina de enlace entre la policía y fiscales en turno.
Gretel Villalaz en representación del director general de la Policía Nacional, Omar Pinzón, habló sobre los retos que plantea el SPA en el 2016 que son las modificaciones estructurales, debido a que este proceso es más garantista, el rol de la policía.
Secretaría de Comunicación
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube