Magistrado presidente se reúne con representantes diplomáticos de la Embajada de Estados Unidos en Panamá
Hoy viernes 2 de diciembre de 2016, en horas de la mañana, el magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia, José E. Ayú Prado Canals, recibió al agregado Jurídico de la Embajada de los Estados Unidos de América en la República de Panamá, Andrés Zavala, quien estuvo acompañado del agregado Jurídico Adjunto, Isaac Delong.
En esta corta, pero provechosa, reunión de cortesía, el señor Andrés Zavala, a nombre del Federal Bureau Investigations (FBI), quiso realizar las iniciales aproximaciones para facilitar a la administración de justicia panameña, la tramitación de los procesos penales dentro de lo que se conoce como "descarga" en el Ministerio Público y la "liquidación" en el Órgano Judicial, que se originaron con el Libro III del Código Judicial de 1984 /1986, sin descartar expedientes que se encuentran archivados con sobreseimiento provisional y que pueden ser reabiertos, todo en un afán de no propiciar la impunidad ni dejar asuntos sin esclarecer totalmente.
Fue inevitable conversar acerca de cómo se está implementando el Sistema Penal Acusatorio en Panamá, San Miguelito, La Chorrera, Colón, Darién, las comarcas Gunas y Eemberá Wounnan, así como lo que se ha adelantado en las provincias de Coclé, Veraguas, Herrera, Los Santos, Bocas del Toro, Chiriquí y la comarca Gnäbe - Buglé.
El Magistrado Presidente aprovechó para recordar los acercamientos hechos con el Departamento de Justicia de los Estados Unidos de América, en cuanto a la implementación del Sistema Penal Acusatorio, adversarial y oral, principalmente en las comarcas Gnäbe Buglé, Gunas y Emberá - Wounnan, observando las experiencias en la administración de justicia en las decenas de reservaciones y comunidades autónomas indígenas en los Estados Unidos de América.
El magistrado Ayú Prado Canals agradeció el gesto del FBI y de la Embajada de Estados Unidos de América en Panamá, pues con ello se insiste en apostar por la transparencia y la rendición de cuentas, pese a lo limitado de los recursos con que cuentan los Juzgados y Tribunales de Justicia, y que no debe haber duda del deseo de los jueces y magistrados panameños en brindar el mejor servicio público de administración de justicia, sea con la escrituralidad bajo el Libro III del Código Judicial o con la oralidad del Código Procesal Penal.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube