• Instagram

  • Youtube


MAGISTRADOS DE LA CORTE ASISTEN A CONVERSATORIO DE CIENTÍFICAS PANAMEÑAS EN EL DÍA DE LA MUJER



El magistrado vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia y presidente de la Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo y Laboral, Carlos Alberto Vásquez Reyes; Angela Russo de Cedeño, magistrada de la Sala Primera de lo Civil, y Maribel Cornejo Batista, magistrada de la Sala Segunda de lo Penal, asistieron al conversatorio “Mujeres panameñas en carreras STEM: modelos a seguir, historias de éxito”, realizado este viernes 8 de marzo en el Centro de Capacitación e Investigación de la Procuraduría de la Administración.

La actividad, efectuada en el ámbito del Día Internacional de la Mujer, tuvo como panelistas a tres científicas panameñas: Erika Guerrero, biotecnóloga, especialista en neurociencia del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud; Marietta NG González, química y especialista en gestión ambiental de la Autoridad del Canal de Panamá, y Alexandra Guzmán Bloise, bióloga marina, especialista en investigación marina del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), quienes hablaron de sus experiencias y de la importancia de alcanzar la equidad de género y la inclusión de las mujeres en la ciencia.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la secretaria general de la Procuraduría de la Administración, María Lilia Urriola, en representación del procurador de la Administración, Rigoberto González, mientras que la moderadora del conversatorio fue la doctora e investigadora Arlene Calvo, especialista en salud pública.

Guerrero, quien cuenta con 13 años de experiencia en investigación científica, describió por primera vez el rol de la proteína TDP-43 (proteína nuclear crítica para la sobrevida de las células nerviosas) durante la reparación del ADN, y actualmente lleva adelante una línea de investigación sobre el cáncer de próstata. Mientras que NG tiene más de 20 años en gestión del recurso hídrico y es química sénior responsable de la calidad del agua de las potabilizadoras de Miraflores, Monte Esperanza y Mendoza.

Por su parte, Guzmán trabaja para el programa de monitoreo físico del STRI como técnica de investigación, y en 2022 y 2023 fue reconocida como una de las 100 mujeres más poderosas de la revista Forbes Centroamérica

Durante la actividad académica, las científicas recalcaron en la importancia de la ciencia, símbolo de avance y progreso. Dijeron además que se aspira a que el Estado invierta el 1 % del producto interno bruto en desarrollo científico, pero actualmente solo se asigna 0.18 % de inversión.



Galería de Imagenes


Redes Sociales