MAGISTRADOS DE LA CSJ PARTICIPAN DE LA JORNADA ACADÉMICA DE ESTUDIOS DEL ANTEPROYETO DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL
Con la participación de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la República de Panamá y de más de 300 espectadores se inició la Jornada Académica de estudio del Anteproyecto del Código Procesal Civil, organizada por el Órgano Judicial, el Instituto Colombo Panameño de Derecho Procesal y la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA).
La Magistrada Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, María Eugenia López Arias ofreció las palabras de apertura y mostró su beneplácito de compartir con el selecto grupo de participantes esta jornada académica que cuenta con expositores nacionales e internacionales, y a su vez, resaltó que el Órgano Judicial de la República de Panamá tiene como compromiso ofrecer a la ciudadanía, y a la comunidad jurídica un servicio de administración de justicia, independiente imparcial, eficiente y de calidad.
“Para el Pleno de la Corte Suprema de Justicia, impulsar el Anteproyecto del Código Procesal Civil de la República de Panamá es de suma importancia, pues su finalidad es modernizar los procedimientos que se llevan a cabo en los Tribunales Civiles, contribuyendo de esta manera la mora judicial que afecta hoy día a nuestros usuarios”, resaltó la Magistrada Presidenta.
Por su parte, el Vicepresidente de la CSJ, Presidente de la Sala Primera de lo Civil y Coordinador del Sistema Automatizado de Gestión Judicial (SAGJ), Olmedo Arrocha Osorio, abordó el tema: “La visión del Anteproyecto de Ley del Código Procesal Civil de la República de Panamá”.
“Es necesario modernizar el Código Procesal Civil con la finalidad de simplificar los trámites de manera más expedita, y transformarlo en un sistema más amigable para el usuario”, enfatizó el Vicepresidente de la CSJ.
En este primer día de Jornada también participaron como expositores, el Dr. Juan Camilo Salas Cardena; el Dr. Pablo Felipe Roblado del Castillo; el Dr. Marco Fandiño Castro; y el Dr. Manuel Salvador Oberto.
En la jornada académica también se abordaron los siguientes temas: “La importancia de adecuar la legislación procesal en nuestros tiempos en las sociedades Latinoamericanas en especial en Panamá; ¿Cómo lograr la legitimidad política y académica del Código de Procedimiento Civil? (la experiencia colombiana); la incorporación de la oralidad en las reformas del Proceso Civil en América Latina, y el papel de la Asamblea Legislativa en la adopción del Anteproyecto de Ley del Código Procesal Civil de la República de Panamá.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube