Magistrados de la CSJ presentan sus informes de las comisiones en la Segunda Reunión Preparatoria de la CJI en Madrid
En el marco de la XXII Cumbre Judicial Iberoamericana (CJI) a celebrarse próximamente en este año 2025 en Santo Domingo, República Dominicana, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), María Eugenia López Arias (presidenta); Olmedo Arrocha Osorio (presidente de la Sala Primera de lo Civil); Angela Russo de Cedeño (de la Sala Primera de lo Civil); y Maribel Cornejo Batista (de la Sala Segunda de lo Penal), presentaron los informes de las comisiones y estructuras permanentes en la Segunda Reunión Preparatoria de la CJI, la mañana de este jueves 20 de febrero en la ciudad de Madrid, España.
Durante la presentación del informe de la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial, de la cual la magistrada María Eugenia López Arias es comisionada, fue disertado por la magistrada Elena Martínez Rosso de la República Oriental del Uruguay y secretaria permanente de la CJI, quien manifestó que esta comisión tiene como objetivo consolidar un espacio de reflexión y orientación ética para la judicatura iberoamericana, reforzando la cultura de transparencia, independencia e imparcialidad en la administración de justicia.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Calidad para la Justicia, Olmedo Arrocha Osorio, expresó que: “Los objetivos de la cumbre están en generar estándares referentes o modelos, promover la eficiencia en el desempeño judicial, incorporando criterios de tiempo, cantidad y calidad. Promover el desarrollo de políticas públicas como acceso a la justicia, protección y preservación del medio ambiente e incorporación de tecnologías, entre otras”.
En tanto, la magistrada Maribel Cornejo Batista, copresidenta de la Comisión de Mecanismos Alternativos y Restaurativos de Resolución de Conflictos y Tribunales de Tratamiento de Drogas y/o Alcohol, durante su ponencia manifestó que: “La Comisión de Métodos Alternos valora la posibilidad de que contemos con una red a nivel de Iberoamérica, para que todos los directores y los jefes de las secciones de métodos alternos de resolución de conflictos que forman parte de la administración de justicia en nuestros 23 países puedan estar interconectados y por ello creamos los estatutos de la Red Iberoamericana de Métodos Alternos”.
De la misma forma, la magistrada Angela Russo de Cedeño, comisionada de la Comisión de Seguimiento de las Reglas de Brasilia, presentó su informe señalando: “Hemos presentado, a través de la Secretaría Permanente de la Cumbre Judicial Iberoamericana, una propuesta para modificar la regla 100, que tiene como propósito incrementar el número de integrantes de 5 a 7 personas, con el objeto de fortalecer la eficacia, diversidad y capacidad de gestión en la toma de decisiones y ejecución de acciones, que permitirá ampliar la diversidad en temas de género, experiencia profesional y antecedentes culturales, contribuyendo a un enfoque más integral y creativo, entre otros beneficios y resultados, tomando en cuenta la cantidad de grupos en condición de vulnerabilidad que contienen las 100 Reglas de Brasilia”.
También estuvo presente en esta actividad el licenciado Etéreo Armando Medina Marín, quien es coordinador nacional de la República de Panamá ante la Cumbre Judicial Iberoamericana, comisionado de la Comisión de Coordinación y Seguimiento y secretario técnico de la Comisión Iberoamericana de Calidad para la Justicia.
Es importante manifestar que esta actividad tiene como principal objetivo la adopción de proyectos y acciones concertadas, desde la convicción de que la existencia de un acervo cultural común constituye un instrumento privilegiado que, sin menoscabo del necesario respeto a las diferencias, contribuye al fortalecimiento de los Poderes Judiciales de Iberoamérica y, por extensión, del sistema democrático.
Redacción por: Máximo Tuñón Buitrago
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube