• Instagram

  • Youtube


Magistrados y jueces de Familia se capacitan en manejo de audiencia con miras a la oralidad



La mañana de este miércoles 28 de febrero, se dio inicio al Taller Internacional de manejo de audiencias en los procesos de familia, donde la magistrada de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y coordinadora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género, Ángela Russo de Cedeño, dio las palabras de inauguración y recalcó que las inversiones que se están realizando están encaminadas en dar un mejor servicio a la sociedad en la jurisdicción de Familia.

La magistrada sostuvo que este proyecto consiste en la oralidad, donde de manera paulatina se irá equipando los diversos juzgados con equipo de audio y vídeo, ya que a pesar de que se han solicitado los recursos económicos, no se ha podido lograr optimizar por los recortes en el presupuesto al Órgano Judicial.

El proyecto de oralidad no es más que la fórmula más acorde para que de manera rápida se decidan los conflictos a estos despachos, “la audiencia inicia y debe terminar el mismo día”, sostuvo la magistrada Russo.

Por su parte, le correspondió a la directora ejecutiva del Instituto Superior de la Judicatura de Panamá (ISJUP), Erika Chumaceiro, dar las palabras de bienvenida a todos los participantes, entre ellos, magistrados del Tribunal Superior de Familia y jueces de la jurisdicción de Familia.

La licenciada Chumaceiro señaló que los objetivos generales del Taller será transferir conocimientos y buenas prácticas, facilitando la adquisición de técnicas y estrategias para el fortalecimiento de la competencia del manejo de la oralidad, de los operadores judiciales de la jurisdicción de familia.

Cabe destacar, que en este primer día, se cuenta con la participación de la juez del Tribunal Penal del Primer Circuito Judicial de San José, Costa Rica, la Dra. Jenny Quirós, quien desarrollará la conferencia dialogada: La práctica de la recepción de testigos en audiencia oral de familia; a su vez, se abordará el tema sobre, Instrucciones para el estudio de casos y distribución por grupos; Estudio y preparación de casos; Simulación de audiencias con testigos y Retroalimentación activa de docente y participantes, conclusiones y aspectos por mejorar.

El seminario, que se desarrolla en el ISJUP, culminará este próximo viernes 2 de marzo de 2018.



Galería de Imagenes


Redes Sociales