Magistrados y jueces del OJ participan del Programa de Evaluación del Desempeño del factor competencias
“La judicatura es una labor de alta responsabilidad que exige un profundo conocimiento del derecho, además de una serie de habilidades, actitudes y aptitudes, que marcan la diferencia entre un buen juez y un juez excepcional”.
Con esta valiosa premisa, la tarde de este martes 25 de febrero la magistrada de la Sala Primera de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Miriam Yadira Cheng Rosas, dio inicio al “Programa de Evaluación del Desempeño del factor competencias para magistrados y jueces en periodo probatorio”, actividad que busca maximizar los conocimientos y habilidades de estos servidores judiciales que se destacaron en recientes concursos abiertos de cargos.
Durante el evento que se desarrolló en la Escuela Judicial Instituto Superior de la Judicatura de Panamá (ISJUP), Doctor César Augusto Quintero Correa, la magistrada Cheng Rosas, designada por el Pleno de la CSJ como coordinadora del Consejo Consultivo de esta instancia académica, destacó el peso que tiene el factor competencias en la evaluación del desempeño, al centrarse en la formación de tres categorías para el ejercicio de la función judicial, a saber: organizaciones, específicas y técnicas.
Recordó que estas están en sintonía con el Plan Estratégico Institucional (PEI), que tiene fundamento en objetivos de integridad, transparencia y efectividad.
Formación compleja
El Programa de Evaluación de Desempeño del factor competencias para magistrados y jueces en periodo probatorio está compuesto de sesiones presenciales y sincrónicas y actividades asincrónica.
En la primera etapa, que se inició este martes 25, los participantes se nutrieron de contenidos como “Sistema de gestión por competencias”, dictado por la profesora Gregoria Barahona; “Habilidades socioemocionales e inteligencia emocional creativa”, del magíster José García; “Compromiso con la institucionalidad”, de la magíster Miriam Miranda; “Atención al usuario”, desarrollado por la magíster Rosa Ramos; y “Comunicación judicial”, por la profesora Deysi Moreno.
Este miércoles 26 y el jueves 27 continúan las exposiciones con los temas: “Responsabilidad judicial”, “Control de convencionalidad” y “Oralidad como forma de juzgamiento”.
La formación asincrónica se está desarrollando desde el pasado lunes 24 de febrero a través de la plataforma educativa E-judicial, y se extenderá hasta el 7 de marzo. El 10 de marzo será la evaluación del factor competencias.
En la apertura de este programa académico institucional acompañaron a la magistrada Cheng Rosas, la magistrada de la CSJ, suplente, Otilda Vergara de Valderrama; la Directora del ISJUP, doctora Ana Zita Rowe; y la Secretaria Técnica de Recursos Humanos del OJ, doctora Mercedes De León de Mendizábal.
Por: Enrique Luis Brathwaite
Fotos: Micaela Alvarado
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube