• Instagram

  • Youtube


Mesas de trabajo recopilan aportes para el II Congreso Centroamericano y del Caribe de Derecho de Familia



Este miércoles 17 de agosto de 2016, con la integración de las cuatro mesas de trabajo compuestas por un total de 428 participantes, continuó en su segundo día el II Congreso Centroamericano y del Caribe de Derecho de Familia, que se desarrolla en la sede del Parlamento Latinoamericano y del Caribe (Parlatino).

Los ejes temáticos que están siendo debatidos de forma simultánea en cada mesa de trabajo, son: Retos del Derecho de Familia; los Derechos Humanos en el Derecho de Familia; la Interdisciplina en el Derecho de Familia, y Derecho Penal de Familia.

En la primera mesa de trabajo, integrada por 118 participantes, se abordaron temas sobre “La Sustracción Internacional de Menores y la articulación de la excepción convencional: jurisprudencia testigo”: Adriana Dreyzin de Klor (Argentina); “Restitución Internacional”: Alex Marroquin (El Salvador); “Sustracción Internacional de Menores en Chile”: Eduardo Picand Albónico (Chile); Experiencia de la Autoridad Central en Panamá en materia de Sustracción Internacional de Menores”: Tania Valderama (Panamá); y “Ordenes Espejo en los procesos de guarda y crianza”: Delia Cedeño (Panamá).

En tanto, en la segunda mesa de trabajo, compuesta por 122 participantes, se debatió sobre “La Familia y las Políticas Estatales”: Ana Melissa Españo (Panamá); “Derechos y Obligaciones en el ámbito familiar, bajo la perspectiva de género”: Liriola Leoteau (Panamá); “La Protección de las Personas Adultas Mayores”: Shirley González (Costa Rica); “Regímenes Económicos Matrimoniales”: Pilar González Vicente (España); “¿El Régimen Matrimonial es Discriminatorio?”: Tatiana Soto Cabrera (Costa Rica); y “El Régimen Económico de los Matrimonios”: María Menezes Da Costa (Brasil).

Por su parte, los 102 integrantes de la tercera mesa se centraron en los temas de “Derecho Colaborativo”: Anita Dorczak (Panamá); “Los Avances de la Mediación en Panamá en materia de Familia”: Heredia Casis (Panamá); El diálogo como herramienta efectiva en la mediación”: Zionett Silva (Panamá); “La incompatibilidad de caracteres”: Dina Castro Mejía (Guatemala); “El Divorcio Incausado”: Eduardo Oliva Gómez (México); y “Herramientas estratégicas pacificadoras del proceso”: Yariela Al-Bayati y Paola Bleize (Panamá).

Finalmente, la cuarta mesa integrada por 86 participantes abordaron los temas de “Protección Jurídica ante la Violencia Doméstica”: Waldo Batista (Panamá); “Sujetos activos y pasivos en el delito de Violencia Doméstica”: Joao Quiróz (Panamá); “El derecho de asistencia legal gratuita a víctimas de violencia doméstica”: Egberto Saldaña (Panamá); “Incumplimiento de Obligaciones con los hijos”: Diego Fernández (Panamá); y “Efectividad de las medidas de protección sobre Violencia Doméstica”: Iván Javier Estribí (Panamá).

Las conclusiones a las que llegue cada mesa de trabajo, presididas por los magistrados del Tribunal Superior de Familia de Panamá, en su calidad de anfitrión, serán redactadas y expuestas en el último día de este cónclave internacional, como un aporte de cada país de la región al análisis y revisión de las legislaciones actuales dentro del Derecho de Familia.



Galería de Imagenes


Redes Sociales