Nota aclaratoria
Con respecto a informaciones publicadas el día 4 de agosto de 2016, en el diario La Prensa tituladas “Ayú Prado incumple la Carrera Judicial” y “Las jugadas de Ayú Prado y el SPA”, la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia quiere aclarar a la ciudadanía en general, lo siguiente:
- El año pasado 2015, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no otorgó créditos extraordinarios para este Poder del Estado, y no asignó presupuesto para la Carrera Judicial, por lo tanto no es cierto que se otorgaron 10 millones de dólares para la aplicación de la Carrera Judicial, como señala la publicación de este diario.
- El Órgano Judicial presentó el 23 de abril de 2015, el anteproyecto de presupuesto del 2016, en donde se solicitó 257 millones de dólares. Para el 15 de junio, se sustentó ante el MEF, y el 10 de julio de 2015 se sustentó este presupuesto ante el Consejo de Gabinete.
- La Ley 53 que regula la Carrera Judicial, fue aprobada el 27 de agosto de 2015, pero su entrada en vigencia era para el 2016.
- El 2 de septiembre de 2015 se implementó el Sistema Penal Acusatorio en el Tercer Distrito Judicial, con un presupuesto anual aprobado de 20 .7 millones, que incluyeron también los costos en el Segundo y Cuarto Distrito Judicial.
- El 21 de septiembre de 2015, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ): José E. Ayú Prado Canals, Luis Ramón Fábrega, Harley Mitchell Dale, Harry Díaz, Oydén Ortega Durán, Nelly Cedeño y Abel Zamorano sustentaron ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional de Diputados el presupuesto para el año 2016 del Órgano Judicial, en donde se solicitó 257 millones de dólares, de los cuales 22 millones era para la aplicación de la Carrera Judicial recién aprobada, 48.9 millones para los gastos del Sistema Penal Acusatorio en el Segundo, Tercero y Cuarto Distrito Judicial y para la implementación del Sistema Penal Acusatorio del Primer Distrito Judicial, a partir del 2 de septiembre de 2016.
- La recomendación del Ministerio de Economía y Finanzas fue por un monto de 137 millones 203 mil dólares de presupuesto para el año 2016, para cubrir los costos de funcionamiento e inversiones del Órgano Judicial, de los cuales 32 millones 879 mil 600 dólares eran para el Sistema Penal Acusatorio, y para la Carrera Judicial no se asignó ningún recurso.
- El 22 de septiembre de 2015, el presidente de la CSJ, José E. Ayú Prado C. envió una nota al presidente de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, para que incorporara recursos adicionales de lo recomendado por el MEF, para la Carrera Judicial, para la implementación del Sistema Penal Acusatorio, entre otros rubros.
- El 27 de octubre de 2015, la junta directiva de la Corte Suprema de Justicia integrada por José E. Ayú Prado C., Luis Ramón Fábrega y Harley Mitchell se reunieron con el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia para solicitar los créditos adicionales que se requerían para la aplicación de la Carrera Judicial y para reforzar la implementación del Sistema Penal Acusatorio en el Primer Distrito Judicial en el 2016. En ese momento, se solicitó 10 millones para la Carrera Judicial y 20 millones para el Sistema Penal Acusatorio. Además en esta reunión, se planteó la propuesta de identificar fondos inactivos provenientes de certificados de garantías, y que podrían servir de fuente de financiamiento para las necesidades del Órgano Judicial.
- El 7 de enero de 2016, el presidente de la CSJ, José E. Ayú Prado C. solicitó nuevamente el crédito adicional a través de una nota, al ministro del MEF, Dulcidio De La Guardia de 30 millones de dólares, de los cuales 10 millones eran para la Carrera Judicial y 20 millones para el Sistema Penal Acusatorio.
- El 2 de febrero de 2016, el ministro del MEF, Dulcidio De La Guardia responde al magistrado presidente, mediante nota, que tienen presente la propuesta planteada en la reunión que se realizó en octubre de 2015, sobre los certificados de garantía.
- El 27 de julio de 2016, el MEF otorgó al Órgano Judicial, a través de un traslado interinstitucional, 9.5 millones dólares para el Sistema Penal Acusatorio y sugirió que continúen con las gestiones con el Banco Nacional de Panamá, para la recuperación de 3.5 millones de dólares contenidos en certificados de garantías (fianzas civiles y fianzas penales) que no han sido reclamados por sus titulares. Una vez culminada esta etapa se procederá con el depósito de estos fondos al Tesoro Nacional, para que sean asignados a la institución a través de un Crédito Adicional, para así ser destinados a la implementación de la Carrera Judicial.
Por lo tanto, se aclara a la ciudadanía en general, que entre enero de 2015 a julio de 2016, el Órgano Judicial no ha recibido ningún crédito adicional.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube