• Instagram

  • Youtube


Nota de Prensa



La Presidencia de la Corte Suprema de Justicia y la Secretaría Administrativa del Órgano Judicial, comunican a la ciudadanía en general lo siguiente:

El jueves, el 14 de septiembre de 2017, en horas de la tarde, le correspondió al Órgano Judicial, la vista presupuestaria del 2018, ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional.

El Órgano Judicial estuvo representado por el magistrado presidente, acompañado de tres magistrados titulares, de tres suplentes de magistrados, del director de Defensoría Pública, de la secretaria administrativa del Órgano Judicial, de jefes de departamentos administrativos, de la presidenta del Consejo Judicial, del vicepresidente del Colegio Nacional de Abogados y de representantes del Comité Ecuménico y Grupo Interreligiones.

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, en poco más de una hora, explicó la ejecución presupuestaria para agosto de 2017, lo que se solicita para el presupuesto del 2018, el incremento recibido entre 2015-2016 (21%) y entre 2016-2017 (14%), y por todo lo anterior, el por qué no puede aceptar la recomendación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), de un presupuesto para el 2018 de 159.4 millones de balboas, cuando el presupuesto aprobado para el Órgano Judicial para el 2017 fue de 160.9 millones y con los aportes recibidos quedó en 166.8 millones de balboas.

O sea, entre lo propuesto por el MEF para el 2018 (159.4 millones) y el presupuesto del Órgano Judicial al 14 de septiembre de 2017 (166.8 millones) hay una diferencia de menos de 4%. No hay incremento, hay disminución.

El presidente de la Corte Suprema de Justicia hizo hincapié ante la Comisión de Presupuesto, que favor del Ministerio Público, el MEF recomendó un incremento de aproximadamente 3% (7 millones de balboas adicionales) y al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMELCF) un incremento que no llega al 2% (un millón de balboas), subrayando reiteradamente lo paupérrimo de ese incremento y resaltado repetidamente que el Ministerio Público y el IMELCF, por regla general y salvo excepciones, solo atienden una jurisdicción, la penal, mientras que el Órgano Judicial atiende la jurisdicción penal y otras 10 jurisdicciones y programas de trabajo, y el MEF recomienda una disminución del 4% en el presupuesto para el 2018.

La Presidencia de la Corte Suprema de Justicia pidió a la Comisión de Presupuesto y al MEF, no prestar toda la atención a los denominados “casos de alto perfil”, sino también a los aproximadamente 10,000 casos penales, donde hay personas privadas de su libertad y víctimas que esperan la culminación de los procesos, en “descarga” por el Ministerio Público y en “liquidación” por el Órgano Judicial, y no por el Sistema Penal Acusatorio.

Finalmente, la Corte Suprema de Justicia no pretende romper los puentes de comunicación con el Órgano Ejecutivo y el Órgano Legislativo, ni provocar cismas que entorpezcan la buena marcha de la gobernabilidad e institucionalidad.

Solo se dejó dicho alto y claro: en nombre de todos los funcionarios judiciales y administrativos, y de los usuarios del sistema, se reconoce y agradece los incrementos presupuestarios del 2015-2016 (21%) y del 2016-2017 (14%), pero no es posible aceptar un presupuesto para el 2018 de 159.4 millones de balboas, cuando para el día de hoy, el presupuesto es de 166.8 millones de balboas.


Redes Sociales