• Instagram

  • Youtube


EXISTEN TEMORES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ACUSATORIO



"Existen algunos temores por los costos económicos que este nuevo modelo pueda llevar temores a que no tengamos el apoyo suficiente tanto en recursos tecnológicos como en recursos humanos para poder hacer"Existen algunos temores por los costos económicos que este nuevo modelo pueda llevar temores a que no tengamos el apoyo suficiente tanto en recursos tecnológicos como en recursos humanos para poder hacer de esta tarea ciertamente efectiva en beneficio de los usuarios y en beneficio del país" señaló el Licenciado Gabriel Elías Fernández, durante la clausura de la XV Jornada Laboral de Defensa Pública, titulada "Defensa Pública y Sistema Acusatorio", que se realizó del 20 al 22 de septiembre, como parte del Proyecto de fortalecimiento y modernización institucional del Órgano Judicial de la República de Panamá.

El licenciado Fernández agregó que el nuevo modelo aspira a disminuir la sobrecarga laboral de los tribunales y brindar mayor transparencia en la administración de justicia. En este orden, subrayo que las autoridades deben abocarse a un periodo de capacitación de todos los actores en este nuevo modelo de gestión.

La jornada se dividió en tres módulos. El primero se refirió a la Preparación de la Acusación y tratará los temas: Principio acusatorio y el derecho del imputado a la prueba en el proceso penal, a cargo del Dr José María Asencio Mellado, (España); La prueba anticipada y la prueba preconstituida como excepción a la prueba en el juicio oral, por el Dr. Andr‚s Harfuch, (Argentina); y La audiencia de determinación de restricciones a la libertad y al patrimonio del acusado, por el Dr. César Solanilla, (Colombia).

El segundo módulo se denominó La organización de la defensa pública en el sistema acusatorio y tratará: Innovaciones del anteproyecto de Código Penal para Panamá, a cargo del Dr. José Juan Ceballos (Panamá); relevancia de las garantías fundamentales en el proceso penal - límites a sus restricciones- por el Dr. José María Asencio Mellado, (España); Interrogatorios de p‚ritos y testigos en la etapa intermedia y en el juicio oral, por el Dr. César Solanilla (Colombia); Incidencia del funcionalismo penal en el sistema acusatorio ofrecida por el Dr. Pedro Alfonso Pabón Parra, (Colombia); y Rol del defensor, del fiscal, y del tribunal en la audiencia de calificación y en el juicio oral, a cargo del Dr. Andr‚s Harfuch, (Argentina).

La organización de la defensa pública en el sistema acusatorio, fue el título del tercer módulo y contiene los temas: Estructura, organización, cobertura y capacitación en la defensa penal pública de la República de Chile, cuyo expositor es el Dr. Eduardo Sepúlveda Credar, (Chile); Estructura, organización, cobertura y capacitación en la defensa penal pública de la República Dominicana, a cargo de la Dra. Maritza Ramírez, (República Dominicana); Estructura, organización, cobertura y capacitación en la defensa penal pública de la República de Guatemala, por la Dra Blanca Aída Stalling Dávila, (Guatemala);Retos y ventajas para el defensor público en el sistema acusatorio -necesidad de estudio e investigación permanente- a cargo del Dr Pedro Alfonso Pabón Parra, (Colombia); y le corresponde al Licenciado Jerónimo Mejía, (Panamá) exponer el tema Innovación del anteproyecto de Código Procesal Penal.

Con el nuevo sistema acusatorio "se va encontrar una justicia más efectiva, se va acortar los tiempos para saber la decisión en la cual los imputados tengan certeza de cual va a ser la solución que se le va a dar a su problemática y luego de eso también un seguimiento para alcanzar la verdadera resocialización para su posterior reinserción en el medio social a los que fuesen encontrados culpables" puntualizó Fernández.

Rafael Alexis Álvarez

Palacio de Justicia.
Ancón, 26 de 09 de 2006.

Fotos


Redes Sociales