• Instagram

  • Youtube


ÓRGANO JUDICIAL PRESENTA OBSERVACIONES A LAS REFORMAS A LOS CÓDIGOS PENAL Y PROCESAL PENAL ANTE LA A



La delegación del Órgano Judicial encabezada por la Magistrada Esmeralda Arosemena de Troitiño, presentó este viernes a la comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional sus observaciones al proyecto de La delegación del Órgano Judicial encabezada por la Magistrada Esmeralda Arosemena de Troitiño, presentó este viernes a la comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional sus observaciones al proyecto de reformas a los Códigos Penal y Procesal Penal propuesto por el Ejecutivo.

La magistrada inició su participación con un llamado a todas las autoridades encargadas de administrar justicia para que se lleve a cabo la transformación del actual sistema. El nuevo modelo, a su juicio, debe consolidar un pacto nacional para mejorar la justicia como pilar de la administración de derecho.

-Somo fieles creyentes que un nuevo sistema debe ayudar a resolver el problema de una justicia penal que hasta hoy la ciudadanía critica como deshumanizada. Hay que definir para ello cada una de las funciones de los actores en este proyecto-, aseguró Troitiño.

-La Sociedad quiere una justicia más humanitaria y con derechos igualitarios para las personas. La realidad es que el sistema actual no es consono con la realidad, basta ver las cárceles llenas, tenemos que reconocer la importancia de las leyes penales y procesales. Hay que hacer justicia para ricos y pobres, para poderosos y para humildes-.

Arosemena de Troitiño indicó que el sistema Acusatorio-Garantía, significa un apego a la Constitución Nacional y es por ello que insta a la justicia igualitaria en el acusatorio dominante. -Hay derechos para las víctimas y victimarios-.

La magistrada abogó por el juicio oral, que denominó -columna vertebral del nuevo sistema acusatorio, porque es en el debate donde la justicia es transparente, todos pueden exponer con igualdad ante la consideración del juez.

También puntualizó que el juez será el receptor directo de las pruebas, previamente recogidas en las instrucción sumarial que hace el Ministerio Público. El juez es el actor directo para hacer valer las pruebas frente al argumento de la defensa o del acusador.

Según el análisis del Órgano Judicial existen confusiones y omisiones por lo que hay que romper el viejo sistema, pero para ello también es necesario hacer un estudio económico que permita tener el dinero para poner el nuevo sistema en marcha porque los actores necesitan una preparación al igual que las instalaciones físicas entre ellas las cárceles de todo el país.

El Órgano Judicial en su planteamiento considera que hay una confusión en los roles del juez de garantía, por lo que se debe definir hasta donde llega la labor del primero y del juez intermedio.

Es necesario que el juez tenga una oficina judicial que le quite las funciones de mero trámite y vele mejor por el respeto a la efectividad de las garantías. También se pidió que en el artículo 525 del proyecto donde se consagran dos tipos de jueces de garantías hay que hacer la diferenciación para evitar confusiones en los roles. Debe haber una fase intermedia entre ambos.

El juez de garantías no debe practicar pruebas, si no admitir o rechazar los recursos presentados. Porque en el proyecto presentado tiene funciones que son del Ministerio Público. El Juez debe valorar bien los elementos probatorios. La defensa debe prepararse para confrontar las pruebas del Ministerio Público.

Impedimentos y Recursos: Es necesario que el juez de juicio antes de la audiencia pueda hacer sus manifestaciones, porque de los contrario se impedirá la celeridad del proceso. El impedimento debe afectar directamente al juez, además las pruebas documentales no deben ser válidas, salvo algunas excepciones. Todo debe ser oral y directo.

En la parte de las Medidas Cautelares, aseguró Arosemena de Troitiño, falta regular la dispensidad o identificación de las medidas cautelares en lo civil y penal. Por otro lado es necesario establecer una estructura orgánica para determinar la cantidad de jueces de garantías que se necesitan para poner en práctica el sistema acusatorio.

- Nosotros creemos fielmente en un sistema de justicia penal de garantías apegado a la ley y a los tratados internacionales-, expresó la magistrada, quien estuvo de Hipólito Gil, Suplente del Magistrado Adán Arnulfo Arjona y de los Magistrados Superiores, Idalides Pinilla y Luis Mario Carrasco, además de los jueces de circuito Geneva Ladrón de Guevara, Ileana Turner, y Waleska Hormechea.

La magistrada indicó que conforme tengan otras observaciones a diferentes artículos las darán a conocer a la Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional de Diputados, donde muchos sectores de la sociedad han hecho sus descargos.

Elaborado por Aurelio Martínez

Palacio de Justicia.
Ancón, 26 de 01 de 2007.

Fotos


Redes Sociales