DERECHO COMUNITARIO EN CENTROAMERICA
Debemos ir hacia la integración Centroamericana, pero antes hay que organizar la casa y por ello es que trabajamos en la digitalización y homogenización del sistema judicial en Panamá, manifestó Harley Debemos ir hacia la integración Centroamericana, pero antes hay que organizar la casa y por ello es que trabajamos en la digitalización y homogenización del sistema judicial en Panamá, manifestó Harley James Mitchell, Presidente electo de la Corte Suprema de Justicia, durante la inauguración del Seminario Internacional para magistrados y jueces que se llevó a cabo en el Hotel Decámeron.
"La globalización del derecho lo demanda la sociedad actual y es importante resolver elementos importantes, en los cuales se trabaja actualmente, como son eliminar la selva normativa que caracteriza a nuestros pueblos y organizar la jurisprudencia dispersa, para que se pueda realizar una integración judicial".
"La vocación de Panamá por la integración responde a su razón de ser, por la posición geográfica y además tenemos cosas comunes y no debe haber problemas para que se concrete este paso importante muy pronto", comentó Mitchell al dar por inaugurado el seminario La Normativa Jurídica del Sistema de La Integración Centroamericana (SICA) y la Consulta Prejudicial.
SIN PANAMÁ NO HAY INTEGRACIÓN.
Por su parte, el Presidente de la Corte Centroamericana de Justicia Ricardo Acevedo, manifestó su complacencia por el interés que ha mostrado el Presidente de la República Martín Torrijos en que se concrete la integración.
"Panamá es firmante del Protocolo de Tegucigalpa, donde se creó la Corte Centroamericana, pero falta que nombre sus magistrados y se integre a la justicia regional formalmente. La Comunidad Europea ha pedido que se ordene primero la casa, para luego firmar los acuerdos con el bloque de países de Europa", afirmó el jurista salvadoreño.
"Si Centroam‚rica se ha de unir hay que capacitar a los 4,000 jueces sobre el Derecho Comunitario, labor que ya hemos iniciado en todos los países de la región con el apoyo del Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana (PAIRCA)".
Acevedo en su exposición aseguró que "tenemos la obligación de divulgar el Derecho Comunitario, para que los ciudadanos de todos los países centroamericanos conozcan las normas y puedan utilizar este sistema como un recurso donde ventilar sus casos. La labor de la Corte regional es ver que se cumplan las leyes.
Sin Panamá no puede haber una integración Centroamericana, finalizó diciendo el Doctor Ricardo Acevedo.
Por otro lado, el Doctor Mauricio Herdocia Sacasa, Miembro del Comit‚ Jurídico de la Interamericano de la Organización de los Estados Americanos (OEA), expuso el tema el Derecho Comunitario y el Estado Actual de la Integración Institucional en Centroam‚rica. Mientras que Enrique Ulate Chacón, Doctor en Política y derecho Agrario y Miembro del Tribunal Agrario de Costa Rica, habló a los magistrado y jueces panameños sobre El Derecho Comunitario Centroamericano: Fuentes Constitucionales y Evolución Jurisprudencial.
La Corte Centroamericana de Justicia Como Mecanismo Jurisdiccional de Solución de Controversias en el Marco del Derecho Comunitario, fue lo expuesto por el conferencista Carlos Guerra Gallardo, Magistrado de la Corte Centroamericana de Justicia.
Por su parte, Ren‚ Langlois Guevara, Colaborador Jurídico de la Corte Centroamericana de Justicia, habló sobre "Consulta Prejudicial: Mecanismo de Cooperación entre las Jurisdicciones Nacionales y el Tribunal Comunitario.
Elaborado por Aurelio Martínez
Fotos Oscar Morán
Palacio de Justicia.
Ancón, 9 de 11 de 2007.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube