Corte Centroamericana de Justicia presenta conferencias en Panamá
El seminario sobre “La normativa del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), la consulta prejudicial y el derecho comunitario”, fue inaugurado por la Magistrada Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Esmeralda Arosemena de Troitiño, quien indicó que todos los países de la región son suscriptores del protocolo de Tegucigalpa de 1991 y, como tal “aceptamos los principios fundamentales del integracionismo centroamericano”.
Agregó la magistrada de Troitiño que todo proceso de integración regional se desarrolla a partir de la voluntad política de los Estados, que se manifiesta a través de tratados, convenios y acuerdos, y éstos son la base normativa de una nueva institucionalidad supranacional. Añadió que estas iniciativas se afincan sobre principios y reglas que son la que integran ese llamado derecho comunitario, en el que debe recogerse los aportes del derecho internacional, constitucional y administrativo.
La Corte Centroamericana de Justicia, dentro de esta nueva institucionalidad comunitaria, sobresale como uno de los puntales históricos del proceso de la integración, pues sus antecedentes se remontan a la Corte de Cartago, Costa Rica, entre 1908 y 1918. Este órgano es en la actualidad la instancia judicial del sistema de integración regional, que tiene como principal atribución interpretar y aplicar el derecho comunitario y servir como consulta permanente, por lo que cobra importancia esta actividad académica, acotó de Troitiño.
Este seminario fue convocado en este país por la Corte Centroamericana de Justicia, con sede en Managua, Nicaragua, con el apoyo del Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana (Pairca) y de la Unión Europea, actividad que se extiende a abogados, jueces y magistrados.
Las palabras de bienvenida las formuló el Magistrado Presidente de la Corte Centroamericana de Justicia, Francisco Darío Lobo Lara, quien dijo que “partidarios de una actividad positiva y permanente en pro de la integración de esta Corte Centroamericana, que es el tribunal principal permanente y ya hay conciencia a nivel de jueces, de magistrados, de lo que significa y su papel esencial en dar la seguridad jurídica en sus relaciones internacionales con otros tribunales”
Lobo destacó igualmente sobre las futuras reuniones con las más altas autoridades representativas del Estado para intercambiar puntos de vista y la posibilidad de que se designe a los futuros juristas mandatarios de Panamá para la Corte Centroamericana y adherirse al protocolo.
En la mesa principal, Hugo Guiraud, representante del Parlamento Centroamericano (Parlacen) por el Estado de Panamá; el Presidente de la Corte Centroamericana de Justicia, el magistrado Presidente Francisco Darío Lobo Lara; el magistrado de la Corte Centroamericana de Justicia, Carlos Guerra Gallardo; el Director Administrativo del Pairca, Fernando Cortez.
Elaborado por Guibel Moreno
Fotos: Micaela Alvarado
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube