• Instagram

  • Youtube


EXPLICAN MORA JUDICIAL EN SERTV



07-03-08-p1.jpgLa mora judicial, así como los factores que inciden en la misma y los esfuerzos que realiza el Órgano Judicial para disminuirla, fue el tema que abordó el licenciado Rodolfo Palma Guerra, Juez Decimoséptimo de Circuito Penal de Panamá en el Programa Revista Informativa "PORTADA" que se transmite todos los jueves desde las 7:00 de la mañana en las pantallas del Sistema Estatal de Radio y Televisión (SERTV), Canal 11.

El Juez Palma, manifestó que la mora judicial concebida como el retraso o dilación en la tramitación de las causas planteadas o bien la inobservancia de los términos de Ley en la realización de los trámites del proceso obedece a múltiples factores, entre ellos la falta de presupuesto, el aumento de la criminalidad, la carencia de jueces y de personal de apoyo.

En cuanto al tema presupuestario, indicó que para el año 2005 se asignó al Órgano Judicial un presupuesto de Bl. 40,839.200, lo que representa 1.92 % de los ingresos corrientes del Estado; en el 2006 se otorgaron Bl. 46,017.700, que representa 1.75 %, mientras que en el 2007 se concedieron Bl. 43.6 millones, cifras que no alcanzan siquiera el 2%, en tanto que países como Costa Rica destinan hasta 8 y 9 % del presupuesto al sector justicia y en Chile cuadriplicaron en los últimos años el presupuesto del Poder Judicial, destinando 622 millones de dólares.

Otro de los indicadores citado por Palma, es el aumento de criminalidad tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo, que se traduce en el aumento de casos. A manera de ejemplo mencionó que el año 2000 se inició con 23,000 casos, ingresaron 25,827 casos nuevos, se resolvieron 24,734, quedando pendientes para el próximo período 22,968 (casos residuales). Por otro lado, manifestó que según cifras preliminares del Centro de Estadísticas del Órgano Judicial, el año 2007 se inició con un arrastre de 40,953 casos, ingresaron 38,525, se resolvieron 36,056, quedando pendiente 43,412 casos. El índice de litigiosidad penal incrementó en un 53 % en los últimos tres (3) años, acotó el Juez Palma.

Este incremento se debe a la creación de nuevos delitos en la última década, tales como los delitos contra el ambiente, contra la propiedad intelectual, delitos financieros, posesión de armas, pandillerismo, pornografía infantil, terrorismo, etc.

Ante la interrogante del periodista Carlos Iván Guerra en relación a qué hace el Órgano Judicial para contrarrestar esa situación, el Juez Palma expresó que en atención a la iniciativa legislativa la institución ha promovido Leyes que tienden a acortar los plazos de los procesos, tales como la Ley 1 de 1995, que introdujo la oralidad del proceso penal (audiencia preliminar, proceso abreviado); la Ley 43 de 1997 que estableció un tiempo límite para la detención preventiva, es decir, el tiempo mínimo por el delito que se investiga; y recientemente la Ley 15 de 2008, que procura aplicar los medios tecnológicos como el internet a los procesos judiciales (expediente electrónico).

Finalmente, agregó que está en ejecución el plan piloto del Sistema de videoaudiencias, que permite realizar la audiencia sin necesidad de trasladar físicamente al privado de libertad a la sede del Tribunal.

Elaborado por Guibel Moreno
Foto: Guibel Moreno.

Palacio de Justicia.
Ancón, 7 de 03 de 2008.


Redes Sociales