EL CÓDIGO DE ÉTICA GARANTIZA UNA JUSTICIA TRANSPARENTE: MITCHELL
La puesta en marcha del del Código de Ética Judicial, nos garantiza una justicia transparente, es un dinamo que debe mover la administración de justicia de nuestro país, manifestó el presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) Harley James Mitchell, durante la inauguración de la III Reunión Anual de la Comisión Iberoamericana de Ética, que se dio en las instalaciones de La Casa Amarilla.
“El poder público se fortalece con el lanzamiento del Código de Ética, porque a todos nos anima a apuntar a la garantía de una conducta jurídica”, aseguró el Magistrado Mitchell en el evento que es auspiciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a través del Fondo Mixto Hispano Panameño de Cooperación.
Por su parte la magistrada Esmeralda Arosemena de Troitiño coordinadora del Código de Ética, expuso ante los presentes que “el Órgano Judicial ha puesto en marcha un proceso de transparencia y mejoramiento de la justicia. No existe solamente la voluntad de hacer las cosas bien, si no hacerlas diferentes”.
El Embajador de España en Panamá José Manuel López-Barrón De Labra, reiteró el apoyo de AECID de apoyar el proyecto de fortalecimiento y modernización de la administración de justicia panameño. “ el Código de Ética fortalecer el estado de paz y los derechos fundamentales de los ciudadanos, porque causa un impacto moral en la sociedad”.
El Código fue sometido a una amplia consulta con los sectores, cuenta con un total de 103 artículos, que incluye elementos como: la Independencia, Imparcialidad, Motivación, Conocimiento y Capacitación , Justicia y Equidad, Responsabilidad Institucional, Cortesía, Integridad, Transparencia, Secreto Profesional, Prudencia , Diligencia y Honestidad Profesional entre otros.
El Órgano Judicial, como uno de los Poderes del Estado, tiene el compromiso de garantizar la consolidación de un auténtico estado de Derecho el cual depende, en última instancia, del correcto funcionamiento del órgano administrador de justicia, donde el elemento jurídico no puede estar divorciado o aislado del elemento moral.
El Código de Ética Judicial panameño nace de una respuesta al Pacto de Estado por la Justicia, al cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 6 de 22 de Enero de 2002 sobre la aprobación de Códigos Éticos en la instituciones públicas y al compromiso adquirido por la República de Panamá al suscribir el Código Modelo de Ética Judicial para Iberoamérica, aprobado por la Cumbre Judicial Iberoamericana en la República Dominicana en junio de 2006.
En la jornada inaugural estuvieron presentes el Presidente de la Asamblea Nación de Diputados Raúl Rodríguez, los magistrados Jerónimo Mejía, Gisela Agurto, Víctor Leonel Benavides, Hipolito Gill, además asistieron el Ministro de la Presidencia Dilio Arcia; el Magistrado del Tribunal Electoral Erasmo Pinilla; el Defensor del Pueblo Ricardo Vargas; la presidenta del Colegio Nacional de Abogados Martha López de Martín; la Procuradora General de la Nación Ana Matilde Gómez entre otros.
En la primera jornada se desarrollaron dos panel de trabajo para analizar el Código de Ética Judicial Panameño integrados por Juan Pablo González, de España; Juan Díaz Romero, de México; Sigfrido Steidel, de Puerto Rico, Luis Fernando Solano Carrera, de Costa Rica; Andrés Palacio, Magistrado de España, Anita Zita Rowe, de Panamá y el Doctor Jacinto Espinosa.
Elaborado por Aurelio Martínez
Fotos/Micaela Álvarado
PALACIO DE JUSTICIA GIL PONCE,
Panamá, 15 de octubre de 2008
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube