• Instagram

  • Youtube


Magistrado Mejía reconoce debilidades del sistema judicial



27-10-08m2.jpgEl magistrado de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Jerónimo Mejía, fue uno de los expositores del Noveno Congreso Nacional de Abogados, que se realizó en el hotel Continental durante los días 23 y 24 de octubre del presente año.

27-10-08m1.jpgDurante su exposición sobre “La justicia del siglo XXI”, el magistrado Mejía enfatizó sobre los factores que influyen para que la administración de justicia mantenga una mala imagen ante la sociedad panameña; y, además, los elementos que obstaculizan que se imparta una justicia pronta y efectiva.

Mejía inició con una breve historia sobre la evolución del Estado de derecho, que está ligado con la democracia, los derechos fundamentales y la justicia. Añadió que la justicia debe garantizar el acceso de todas las personas sin discriminación alguna; y garantizar los derechos humanos a las personas es importante porque ello es esencial para la democracia de cualquier país.

Recordó que la misión del Poder Judicial es hacer cumplir la constitución, defender el orden jurídico, y asegurar la efectividad de los derechos fundamentales.

Pero manifestó que si se quiere cumplir estas funciones, la justicia debe contar con legitimación transparente y apegada al derecho.

27-10-08m3.jpgSeñaló que la administración de justicia siempre ha estado sometida a presiones y fuertes críticas, pero los recursos financieros del Poder Judicial no son suficientes para cumplir con las exigencias de una justicia accesible y eficaz.

Según Mejía, esta falta de recursos provoca insatisfacción entre los funcionarios porque no tienen un salario cónsono con las funciones que realizan, “lo que se traduce en funcionarios desmotivados, inconformes, con falta de compromiso, y forma el ambiente adecuado para que tengan lugar actos de corrupción, que debemos evitar y aniquilar porque existe en el Órgano Judicial, lamentablemente, corrupción”.

También resaltó que la falta de infraestructura produce un congestionamiento del sistema con la consecuente mora judicial que atenta contra los cimientos del Estado.

El magistrado Mejía recordó un estudio sobre cómo mejorar la independencia judicial en América Latina, y subrayó que las prácticas corruptas que se mencionan en este informe —como sobornos a funcionarios, lentitud en los procesos; y la percepción de los panameños sobre la administración de justicia, la cual ven como selectiva, desigual y parcial— son una realidad que se vive dentro del Órgano Judicial.

“Yo soy de los magistrados que no tiendo a ocultar realidades y creo que la transparencia es importante en reconocimiento de las debilidades del sistema para crear correctivos y aplicarlos”, recalcó.

Finalmente, Mejía enumeró algunas sugerencias para mejorar el sistema judicial como la capacitación de los servidores judiciales, optimizar los planes de estudio en las facultades de derecho, que la selección de los magistrados sea sometida a discusión y transparencia, y nombrar personas con méritos, entre otras.

Elaborado por Gloria Leiva 

Fotos por: Oscar A. Morán L.


Redes Sociales