Durante conversatorio La sociedad civil de Chiriquí se pronuncia en favor de un mejor presupuesto
Empeñados en lograr una mayor transparencia, combatir la corrupción es prioridad para el Órgano Judicial, manifestó el Magistrado Presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Harley James Mitchell, durante la reunión desayuno que sostuvo con autoridades civiles de la provincia de Chiriquí, como parte de una gira por esa región para, entre otros aspectos, escuchar una diversidad de impresiones.
El magistrado Mitchell dio ejemplos de transparencia y de la lucha contra la corrupción como colocar el buzón de sugerencias en las diferentes sedes judiciales, aprobado por el pleno de la CSJ; la auditoría judicial; el programa de digitalización; el reforzamiento de las zonas judiciales con más funcionarios; y el Plan de Descarga. Además, informó sobre las diferentes comisiones de trabajo que realiza el resto de los magistrados del pleno de la CSJ, planes, proyectos y un resumen de otras reuniones similares en otros puntos del país para mantener informados a los ciudadanos, que es motivo de vínculo entre la sociedad y los funcionarios. “Los despachos son para servir, atender los requerimientos, son de la república”, acotó Mitchell.
En representación de la Confederación de Trabajadores, Álvaro Muñoz señaló que “nunca habíamos visto en la historia estos pronunciamientos en contra la corrupción, lo que merece que los abogados de la provincia respaldemos lo que usted dice aquí. Siento que la sociedad civil no está recibiendo el mensaje. El recorte presupuestario no tiene nombre. No puede haber un Estado de derecho donde un Órgano judicial no cuenta con los recursos para administrar la justicia que el pueblo quiere. Esto trae mayor corrupción”.
Muñoz agregó que la falta de recursos se debe encarar, no puede ser que un país, con crecimiento económico, no tenga seguridad jurídica; en materia presupuestaria ha habido un irrespeto constante, por lo que tiene que fortalecerse el Órgano Judicial. “La sociedad civil es responsable. Busquemos la fórmula para que la provincia de Chiriquí cambie. Esta provincia necesita recursos”, subrayó.
Igualmente, el presidente de los abogados, capítulo de Chiriquí, Abel María Fernández, se solidarizó para apoyar al Órgano Judicial en los proyectos que se desea realizar. “Hemos visto avances. En el problema de la mora judicial, los procesos penales han avanzado y pido efectuar evaluaciones a los jueces para detectar anomalías e incrementar los valores, ya que el Código de Ética no se da en las facultades de derecho”.
La Magistrada Vicepresidenta de la CSJ, Esmeralda Arosemena de Troitiño, puntualizó un mensaje de compromiso, cuya intención es crear confianza, credibilidad en la posición asumida y “no hay duda de que necesitamos el respaldo de la sociedad civil, porque, con relación a la mora judicial, en el Plan de Descarga “se ha realizado en Panamá más de 1,500 audiencias. Llegamos al 68% en los tribunales superiores, un 57% en los juzgados de circuito, y el 26% de las audiencias no se realiza porque los abogados particulares no asisten”.
Los presentes en la reunión coincidieron en su apoyo con relación al presupuesto, discutirlo con la sociedad civil, así como buscar siempre la transparencia. En adición, que no se considere al Órgano Judicial como un ministerio más y ayudar a cambiar el sistema judicial para beneficio del país.
En la reunión participaron, asimismo, el magistrado Oydén Ortega; el Embajador de Francia, Pierre Henri de Guinard; la magistrada Nelly Cedeño; la Secretaria Administrativa, Vielsa Ríos; el alcalde de David, Francisco Vigil; el representante Nelson Molina; miembros de la iglesia, funcionarios judiciales, y miembros de la prensa, entre otros.
Panamá, 27 de octubre de 2008
Elaborado por Guibel Moreno
Fotos: Oscar Morán
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube