PNUD presenta tercer informe nacional sobre desarrollo humano
El Tercer Informe Nacional de Desarrollo Humano Panamá 2007-2008, con su lema “es hora de cambiar las reglas del juego... en nuestras manos yace el cambio”, fue presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el objetivo de mostrar un análisis de la situación política y socioeconómica ante autoridades del gobierno, cuerpo diplomático, y representantes civiles, entre otros.
Para el representante del sistema de las Naciones Unidas en Panamá, José Eguren, es un documento positivo que ofrece a los países un cambio de las reglas del juego, una herramienta con la participación activa de actores para fortalecer diversas áreas, así como un análisis de información con temas de vanguardia y propuestas para enfrentar los desafíos del desarrollo; constituye una contribución concreta para apoyar el desarrollo humano en Panamá con más oportunidades para todos.
Correspondió a la coordinadora del Informe Nacional de Desarrollo Humano (INDH) del PNUD, Paulina Franceschi, presentar el documento que ofrece la posibilidad de conversar sobre el presente y accionar para un futuro mejor en favor de sus habitantes; una reflexión profunda, por lo que analizó los logros en materia del desarrollo humano del país comparado a nivel mundial y nacional, así como mensajes desprendidos de la investigación.
Con relación a los logros, Franceschi mencionó que Panamá se ubica en una posición de alto desarrollo humano, o sea, número 58 de 179 países, con un índice de desarrollo humano estimado en un valor de 0.827. Por otra parte, indicó que las instituciones representan la forma democrática como la sociedad se organiza para alcanzar sus objetivos, Y, por tanto, requiere de metas comunes, acuerdos en las estrategias y el compromiso y la participación de todos para acompañarlo y hacerlo posible, para hacer funcionar este sistema institucional en pro del desarrollo humano.
El tercer INDH indica que para un mejor DH, se requiere desatar “nudos” que están presentes transversalmente en la dimensión formal del Estado panameño; que existen riesgos para la gobernabilidad; que hay nudos críticos en la gestión pública.
Franceschi citó al Magistrado Presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Harley James Mitchell, con relación a las tensiones en el sistema institucional actual no resueltas, cuando señaló que “existen serias distorsiones en nuestras instituciones oficiales, nadie sabe qué debe hacer y qué funciones deben desarrollar las otras instituciones como apoyo o complemento a las propias; y, más grave aún, si las desarrollan no hacen nada para hacerlas conocer. Debemos —y esto lo creo firmemente— ir de un «Estado paternalista» hacia un «Estado docente», como mecanismo indispensable para fortalecer nuestra institucionalidad”.
El evento contó con la presencia del Presidente y la Vicepresidenta de la CSJ, magistrados Harley J. Mitchell y Esmeralda Arosemena de Troitiño, respectivamente; el presidente de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo y Laboral, magistrado Víctor Leonel Benavides; el director del país PNUD, Peter Grohman; y el ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, en representación del Presidente Martín Torrijos.
Panamá, 22 de octubre de 2008.
Elaborado por Guibel Moreno
Fotos: Micaela Alvarado
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube