Arranca en Herrera el Programa de Facilitadores Judiciales Comunitarios
El lanzamiento oficial del Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales Comunitarios (SNFJC) en la provincia de Herrera realizó el Órgano Judicial ante la presencia de autoridades locales, eclesiásticas, comunitarias, magistrados, jueces, defensores de oficio, grupos organizados de la sociedad civil y representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA). El novedoso mecanismo será ejecutado en la provincia de Veraguas.
Este proyecto busca, a través de los facilitadores, omitir la presencia de la gente ante los tribunales y ayudar para que las personas encuentren solución en lugares distantes donde no hay autoridad, dijo el Magistrado Presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Harley James Mitchell. Es una contribución ciudadana voluntaria donde el facilitador, quien es escogido por la propia comunidad, deberá gozar de respeto, jerarquía moral e integridad, acotó Mitchell.
El presidente de la CSJ aludió, durante su intervención, a que el facilitador judicial, aunado al de facilitadores indígenas -patrocinado por la Comunidad Europea- y el de mediación indígena, permitirán la cultura de paz, disminuirán los conflictos y se vivirá en una convivencia pacífica, de tolerancia. "Con el éxito de estos programas ustedes tendrán tener una justicia rápida y expedita, una justicia con más calidad y eficiencia".
Mitchell manifestó que el éxito de este programa en Azuero y en la provincia de Veraguas va a significar un nuevo método de administración de justicia que va a lograr una nueva convivencia, porque el Órgano Judicial tendrá un rostro humano, ya que estará en contacto con las comunidades más recónditas del país, apoyados por los facilitadores. El facilitador es el inicio de una transformación y dependerá directamente del juez municipal, realizará mediaciones y mantendrá una comunicación fluida con las autoridades locales.
El acto de apertura fue invocado por el reverendo Lucio Pérez con su mensaje de la iglesia al indicar que se alaban todos los proyectos en beneficio de la comunidad; seguido por las palabras del gobernador de la provincia de Herrera, Luis Moreno, quien señaló que este programa mejorará el tema de la convivencia pacífica; y que hay forma de hacer justicia de manera tolerante, para ayudar al Órgano Judicial a minimizar la mora judicial.
Por su parte, el magistrado de la CSJ, Alberto Cigarruista, miembro de la comisión coordinadora del SNFJC, se refirió a sus experiencias y las impresiones del desarrollo de este programa en Nicaragua, y explicó que se escogió esta región por su idiosincrasia, y por confiar en su don de gente, por lo que se luchará por la pacificación.
La actividad contó con las palabras del coordinador del Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales, Pedro Vuskovic, quien dijo: "Este es un sueño que se está cumpliendo, que se concreta en Panamá; los facilitadores orientarán y, en algunos casos, mediarán, expresarán criterio jurídico, son difusores naturales, no juzgan, pero ayudan y fortalecen a todas las autoridades, a tener una presencia y un vínculo en materia de justicia".
El programa de lanzamiento tuvo la exposición de parte del equipo técnico de implementación del SNFJC de Panamá. Se aclaró que la iniciativa se creó por la CSJ mediante el Acuerdo 723 desarrollado por la OEA para lograr acceso a la justicia, promover la cultura de paz, fortalecer los mecanismos de prevención, una alternativa de conflictos.
Panamá, 19 de febrero de 2009
Elaborado por Guibel Moreno
Fotos: Oscar Morán
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube