Temas de comunicación son expuestos en XII Jornada de Derecho Constitucional
Por segundo día consecutivo, con temas dedicados a la comunicación e información, la XII Jornada de Derecho Constitucional, que organiza el Órgano Judicial, presentó varias conferencias, las cuales contaron con expositores internacionales de España, Puerto Rico, Costa Rica, República Dominicana, América Central y, también, de Panamá.
“Reformas necesarias al amparo de garantías constitucionales” de Panamá fue la conferencia expuesta por el abogado litigante Alejandro Watson, miembro de la firma Watson y Asociados, quien habló sobre la ausencia del formalismo; la prueba de la orden impartida para presentar pruebas sumarias, testigos, plan de trabajo; la legitimización y agotamiento de los medios de impugnación; la improcedencia del amparo; los términos para la interposición de la demanda; la suspensión de la orden impartida y otros elementos significativos.
Watson apoyó la tesis de crear una Sala Constitucional, pues “se requiere su creación”; y felicitó a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) por los cambios que ha realizado en favor de los derechos fundamentales para devolver la credibilidad al sistema de justicia.
Igualmente, se presentó la conferencia “El significado de la constitucionalización del derecho de acceso a la información y la acción de habeas data”, a cargo del secretario general de la Procuraduría General de la Nación, Rigoberto González, quien diferenció entre autocracia y democracia; la concepción jurídico-política a la que responde una y otra; y dijo que la rendición de cuentas se debe tomar en consideración a la hora de asumir un cargo público.
El derecho a la información es importante; y el acceso en función de transparencia es el derecho de toda persona a acceder a la información con las modalidades de carácter público y confidencial o personal, o sea, el derecho de toda persona de requerir la información de acceso público en poder del Estado. Por su parte, el habeas data es el mecanismo de protección.
Como reflexión final, González dijo que el día a día se debe constituir en un compromiso de todos que exige ser eficaces en materia de derechos fundamentales, que constituya un compromiso o una vocación, un cambio aptitud con respecto a lo que deben ser los derechos fundamentales.
También fueron expuestas las conferencias “Los derechos de los profesionales de la información: cláusula de conciencia y secreto profesional”, a cargo del consejero del Consejo Consultivo de la Generalidad de Cataluña, Marc Carrillo; “Los periodistas en la sociedad de la información: sus derechos y límites”, por la periodista Magda Maxwell; y “La tensión entre la libertad de información y el derecho al honor”, por el consejero secretario del Consejo Consultivo de la Generalidad de Cataluña, Jaume Camps Rovira.
En la tarde se desarrolló una mesa redonda sobre el tema “La libertad de expresión en el Estado moderno y sus límites”, moderada por el magistrado de la CSJ, Víctor Leonel Benavides, en la cual intervinieron diversos profesionales de Cataluña, Nicaragua, Puerto Rico, y Panamá.
11 de febrero de 2008
Elaborado por Guibel Moreno
Fotos: Micaela Alvarado
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube