• Instagram

  • Youtube


CSJ aprueba el servicio de intérpretes indígenas



De ahora en adelante, la Corte Suprema de Justicia contará con interpretes indígenas para asistir a este grupo de la comunidad en sus intervenciones jurisdiccionales.  

Además, se implementarán medios alternativos de solución de conflictos, con el fin de fomentar una cultura de paz a los interno de nuestras comarcas y reservas indígenas, respetando los usos y costumbres de éstas.

Esto se logró tras el voto unánime de los magistrados que integran la Sala Cuarta de Negocios Generales de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que aprobó un  la creación de una unidad para la implementación y desarrollo del servicio de intérpretes de lenguas indígenas.

Este servicio será ejecutado por un departamento especializado a lo interno y bajo la coordinación directa de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial, que complementará el acercamiento de la justicia tradicional indígena y la justicia ordinaria.

Según lo acordado, esta dirección de los grupos indígenas estará dirigido por un jefe que debe ser ciudadano indígena, mayor de edad, con pleno ejercicio de sus derechos y contar con el aval de sus autoridades indígenas.

Este cargo será rotativo por un período de 6 meses, pues debe ser ocupado por un representante de cada uno y todos los grupos indígenas del país.

Recientemente, los caciques de las Comarcas Ngöbe Buglé, Kuna Yala, y Emberá Wounaan, y el secretario general de la Asociación de Abogados Indígenas de Panamá firmaron un acuerdo con el Órgano Judicial, por el medio del cual se instala la Comisión Interinstitucional de Acercamiento de la Justicia Tradicional Indígena y la Justicia Ordinaria.



Elaborado por Gloria Leiva.


Redes Sociales