TRIBUNAL DE INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA, UNA RECOMENDACIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA JUDICIAL
Atendiendo sugerencias del Código de Ética Judicial el Magistrado Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Harley James Mitchell, presentó ante la Sala Cuarta de Negocios Generales el proyectos para crear la Jurisdicción de Integridad y Transparencia y establece un Tribunal Especial para el juzgamiento de faltas cometidas por los funcionarios judiciales.
Dentro de este proyecto que se instaura el Tribunal con competencia en el ámbito nacional, se establece la aplicación de una gama de sanción, que pueden llegar hasta la destitución del cargo, para aquellos funcionarios judiciales que incurran en violación a las normas éticas, faltas disciplinarias, deberes, responsabilidades y prohibiciones que actualmente están contenidas en el Código Judicial y en los reglamentos aprobados.
La Jurisdicción Especial y el Tribunal Disciplinario de Integridad y Transparencia que se crean por medio del referido proyecto, son instituciones totalmente nuevas, que responden a un novedoso sistema, único en el Continente Americano, cuyo principal propósito consiste en garantizar la excelsitud de la función pública de administrar justicia y combatir la corrupción a lo interno del Órgano Judicial, metas que se ha propuesto alcanzar nuestra Institución en el siglo XXI. Para ello centraliza en una estructura institucional especializada las cuestiones de fiscalización, conocimiento, investigación y sanciones, en los casos de faltas a las normas de integridad y transparencia.
Por la trascendencia del tema, la Sala de Negocios Generales estimó someter este último proyecto a la consideración de todos los magistrados que integran el Pleno de la Corte Suprema de Justicia.
El Código de Ética panameño, es parte del esfuerzo internacional de la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial que lo ha impulsado con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Dicho Código surge de la necesidad de los Jueces y Magistrados que conforman los distintos sistemas judiciales de Iberoamérica, logren una mejor dedicación profesional en el desempeño de sus funciones, no sólo desde sus principios rectores de independencia, imparcialidad, motivación y capacitación, sino desde la perspectiva dirigida a desarrollar profesionalmente determinadas virtudes judiciales, tales como integridad, prudencia, diligencia, cortesía, y compromiso institucional entre otros.
PALACIO DE JUSTICIA GIL PONCE, ANCÓN
Panamá, 03 de abril de 2009
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube