• Instagram

  • Youtube


ONU evalúa a Panamá en materia anticorrupción



_mg_3749_440x293.jpgGottwald agradeció el recibimiento como parte del programa piloto que establece mecanismos y dinámicas para el cumplimiento de las normas de dicho instrumento internacional, del cual forma parte Panamá, a través de diálogos, comentarios y preguntas para profundizar mejor cómo funciona el sistema en este país.

_mg_3749_440x293.jpgUna reunión que forma parte del examen panameño para aplicar la Convención de las Naciones Unidas  contra la Corrupción, realizaron representantes de Bolivia y Finlandia y la Oficial del Programa de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Undoc), Dorothee Gottwald, con el Magistrado Presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Harley James Mitchell.

_mg_3766_440x293.jpgGottwald agradeció el recibimiento como parte del programa piloto que establece mecanismos y dinámicas para el cumplimiento de las normas de dicho instrumento internacional, del cual forma parte Panamá, a través de diálogos, comentarios y preguntas para profundizar mejor cómo funciona el sistema en este país.

El representante de Bolivia, quien evaluará la implementación de las acciones adoptadas en Panamá para la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, entregó al magistrado Mitchell libros bolivianos de la Constitución Política de Estado, la política nacional contra la corrupción, y la propuesta para luchar contra la corrupción como apoyo y modelo para la jurisdicción panameña.

El magistrado Mitchell dijo que “dentro del Órgano Judicial iniciamos la lucha para garantizar una justicia con calidad, transparente y luchar por una justicia imparcial”. Igualmente explicó a la comitiva sobre los diversos programas y proyectos que lleva a cabo la institución en la lucha contra la corrupción, como son la creación de la Unidad para el acceso de la población indígena a la justicia; atención a las más de seis mil correspondencias, a través de los buzones ―para que cualquier ciudadano presente quejas y sugerencias― ubicados en las principales oficinas; y atención a las más de 4,600 cartas sobre situaciones judiciales y auditorías en los despachos judiciales.

Mitchell agregó que la corrupción atenta contra la economía del país, afecta la justicia, a la sociedad y los derechos primarios porque la corrupción recibe prebendas desconocidas y “trabajamos para garantizar la independencia judicial, la seguridad jurídica”.  También informó sobre las reuniones que ha efectuado con diversos gremios, sindicatos y otras organizaciones para establecer tareas conjuntas; los proyectos de pasantías integrales, convivencia pacífica y otras acciones como la aprobación del Código de Ética, el Manual de Buenas Prácticas Tribunalicias, acuerdos y proyectos de ley para prevenir y detectar la corrupción.

La comitiva estuvo acompañada pr la  Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Transparencia contra la Corrupción, Alma Montenegro de Fletcher; y, por parte del Órgano Judicial, de Andrés Mojica, director de la Unidad de Estudio, Investigación y Análisis de Legislación Judicial,  (Unaleju); la directora de Auditoría Judicial, Ginette Díaz; la directora de Auditoría Interna, Ileana Tejada; y el director de Asesoría Legal, Heriberto Arauz.

 

Panamá, 21 de mayo de 2009


Redes Sociales