Analizan correctivos para la figura del jurado de conciencia
Debido a una denuncia difundida por los medios de comunicación, el Órgano Judicial nombró una comisión para investigar el procedimiento de selección de esta figura jurídica. Esta comisión elaboró un documento denominado “Selección de Integrantes del Tribunal de Jurado de Conciencia”, que se entregó a los asistentes para analizarlo y, además, ofrecer aportes.
“Queremos hacer correctivos, pues se trata de un servicio público para los ciudadanos. Queremos que el usuario esté satisfecho y que el servicio sea transparente y eficiente”, dijo Mitchell, quien agregó: “queremos escuchar la verdad en torno a este tema. Tenemos denuncias y vamos a dar seguimiento; queremos su aporte y, enhorabuena, el documento puede ser mejorado”.
Con relación a este tema, la presidenta del Movimiento de Abogados Gremialistas, Mireya Rodríguez Montesa (quien se desempeña como defensora de oficio), presentó algunas observaciones, entre ellas el fortalecimiento de los estamentos de seguridad.
Por su parte, el secretario general de la CSJ, Carlos Cuestas, manifestó que el documento es un informe sobre una auditoría para ver la realidad de la investigación del jurado de conciencia; y si se cumple las disposiciones establecidas para evitar que se repitan situaciones irregulares.
Igualmente, el director de Unidad de Estudio, Investigación y Análisis de Legislación Judicial (Unaleju), Andrés Mójica, explicó que el documento es un informe que tiene como objetivo la configuración de los jurados de conciencia, la normativa versus la práctica de los análisis de varios expedientes. También habló sobre el listado y el mecanismo para la selección del jurado de conciencia.
El decano de la Universidad de la Paz, Jaime Abad, compartió que el jurado de conciencia es una figura pública. No obstante, hay una percepción negativa del Órgano Judicial. La figura del jurado de conciencia es una obligación, pues no hay conciencia del alcance, acotó.
Para el presidente del Segundo Tribunal Superior, magistrado Wilfredo Saénz, es necesario realizar ajustes; consideró importante que la lucha contra la corrupción sea un compromiso de todos.
Finalmente, Mitchell dijo que se mantiene el entusiasmo de institucionalizar el diálogo para establecer un debate permanente en cuanto al sistema de justicia; enfatizó que se insiste en estas reuniones porque se quiere compartir el debate y los problemas, porque están involucrados en este esfuerzo que adelanta el Órgano Judicial.
Palacio de Justicia Gil Ponce, Ancón.
Panamá, 25 de junio de 2009.
Elaborado por Guibel Moreno
Fotos Micaela Alvarado
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube