Corte crea oficina para quejas y sugerencias
El magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Harley James Mitchell, inauguró la Oficina de Coordinación de Participación Ciudadana y Relaciones Interinstitucionales (Copacri) que coordinará las funciones con los ciudadanos. Este despacho surge de la política del Órgano Judicial para escuchar a todos aquellos que deseen aportar, sugerir y ayudar a la administración de justicia.
“Esta administración ha demostrado que quiere cambiar, porque las críticas han servido y la participación es constructiva; todas las sociedades tiene derecho a opinar”, dijo Mitchell, quien se refirió a las 4,149 cartas recibidas hasta el 15 de diciembre de 2009, las visitas realizadas, las reuniones con la sociedad civil en todo el país, eventos que ahora serán canalizados por esta debutante oficina.
La coordinadora de Copacri, Lenis Bustamante, dijo que celebra la iniciativa del magistrado Mitchell en el sentido de crear una infraestructura administrativa, a través del acuerdo 1238 de 27 de noviembre de 2009, cuya función es mantener y coordinar un canal directo y transparente entre el Órgano Judicial y todos los usuarios del sistema. La finalidad es recibir, tramitar y resolver las sugerencias, quejas o aportes que se presenten con relación a la administración de justicia.
Esta unidad coordinadora atenderá la participación ciudadana y las relaciones interinstitucionales como el Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales, el Centro de Información y Atención al Ciudadano (CIAC), los Programas Institucionales de Convivencia Pacífica, las Pasantías Integrales, buzones de sugerencias y el Pacto de Estado por la Justicia, y la Concertación Ciudadana para el Desarrollo, consciente de que son herramientas transformadoras controlables para velar por una actuación transparente de cara a los retos del Órgano Judicial.
Bustamante se refirió a los centros de atención en todo el país con el compromiso de instalar más para brindar una mejor atención a los ciudadanos del país, pues se proyecta la apertura en las ciudades de Santiago, Las Tablas, La Chorrera y Bocas del Toro.
El acto contó con la participación del Conjunto Folclórico Infantil “Así es Panamá” de la comunidad de Viejo Veranillo, que forma parte del Proyecto de Convivencia Pacífica llevado a cabo con el apoyo de la Universidad de Panamá (UP), la Cámara de Comercio y la CSJ, preocupados por el incremento de la violencia intrafamiliar en las comunidades; y que consiste en adoptar una barriada problemática para ofrecer herramientas ―sobre todo a los niños― y evitar, así, la delincuencia. Este módulo se aplicará a nivel nacional, acotó Mitchell.
Como participantes asistieron el vicerrector de Asuntos Estudiantiles de la UP, Eldis Barnes; representantes de la sociedad civil, funcionarios judiciales, y comunicadores sociales, entre otros.
Panamá, 15 de diciembre de 2009.
Elaborado por Guibel Moreno
Fotos por: Oscar A. Morán L.
Video: Máximo Tuñón
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube