Analizan en Panamá el Derecho Ambiental y Justicia
Exitosa resultó la Jornada de Derecho Ambiental realizada los días 20 y 21 de agosto de 2009, organizada por el magistrado Adán Arnulfo Arjona y que fue inaugurada y clausurada por el Presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) Harley James Mitchell y la directora del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Mara Murillo.
El evento que tuvo como principal expositor al Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Argentina, Ricardo Lorenzetti y se realizó con el apoyo del PNUMA, dirigido a Magistrados, Jueces y Defensores de De Oficio, Funcionarios del Ministerio Público y entidades relacionadas con la protección del Medio Ambiente.
Lorenzetti, habló entre otros temas de las tres etapas del ambientalismo que son: la utópica, la analítica y la de implementación, está última es donde se deben hacer cumplir las leyes y acuerdos en materia de conservación.
Finalmente indicó que los jueces actuales tienen el desafío de hacer una sinfonía entre lo jurídico y lo ambiental que sea grata para la naturaleza. “ Lo más importante es tener una llama interior de preocupación por el ambiente”.
A parte de los magistrado Víctor Leonel Benavides y Arjona, estuvieron como expositores; la Ministra de la Corte Suprema de Argentina, Aida Kemelmajer y el Consultor brasileño, Vladimir Passos De Freitas.
Por su parte el Magistrado Arjona, “ En el nuevo régimen procesal, es necesario tener una justicia ambiental efectiva. La justicia debe estar orientada hacia un papel más relevante y debe estar marcado por una profunda transformación para ser más eficaz ante las demandas de conglomerado social “.
El presidente de la CSJ en su intervención, hizo un llamado a los Magistrados y Jueces presentes, para que reflexionen sobre la importancia del derecho ambiental, en función de una justicia que garantice a la sociedad un mejor futuro.
“La necesidad de una justicia ambiental para crear normas de protección, permite asegurar el desarrollo de la vida en un entorno sano. Un recorrido visual por el mundo nos demuestra la deplorable situación del ambiente y eso es motivo de preocupación”, manifestó el magistrado Mitchell.
Esta actividad académica nace de la iniciativa de difundir y facilitar un foro de discusión sobre temas fundamentales del Derecho Ambiental, orientados a la función de la administración de la justicia.
El Derecho Ambiental, como disciplina jurídica que aborda materias de significado esencial para el bienestar de nuestra generación y de las futuras, se encuentra en pleno desarrollo y maduración. Así, su observancia requiere dotar de nuevo significado al rol del juez en su aplicación e interpretación, a través de un compromiso fundamental con la consecución de un desarrollo sostenible para las generaciones presentes y las futuras.
Indudablemente, esto constituye un reto importante en la transformación de la cultura jurídica tradicional y nos exige incorporar nuevos paradigmas y principios diferentes a los que anteriormente abordaron las restantes disciplinas del derecho. La capacitación y el intercambio de conocimientos y experiencias en la aplicación efectiva del Derecho Ambiental, son indispensables para afrontar este desafío.
PALACIO DE JUSTICIA GIL PONCE, ANCÓN
Panamá, 20 de agosto de 2009.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube