Divulgan Código de Ética Judicial panameño
La Escuela Judicial, con el auspicio del Fondo Mixto Hispano – Panameño de Cooperación realizaron recientemente una campaña de divulgación del Código de Ética Judicial panameño en el interior del país, dedicada a los funcionarios del Órgano Judicial, con el objetivo de dar a conocer la necesidad y fundamento del mismo, al igual que los principios que lo rigen.
El magistrado de la Audiencia Provincial de Sevilla, Consejo General del Poder Judicial de España, y consultor de esta divulgación, Andrés Palacios Martínez, señaló que existe una tendencia generalizada en todos los países a regular el comportamiento ético de los jueces y magistrados, y que la Cumbre Iberoamericana de Ética Judicial aprobó en el año 2006 un código modelo que vinculaba a 23 países de América Latina con inclusión de dos países europeos, España y Portugal.
“Una vez aprobado ese código modelo, se creaba una comisión de ética judicial que es la que está propiciando, poniendo en contacto y asesorando al resto de los países para que adapten básicamente ese código modelo a sus respectivas particularidades, a sus respectivas idiosincrasias y se pueda publicar en los países hispanoamericanos que no tenían ese código de ética”, agregó Andrés Palacios Martínez.
Los funcionarios del Órgano Judicial del Segundo Distrito Judicial (Veraguas y Coclé); Tercer Distrito Judicial (Chiriquí y Bocas Del Toro); y Cuarto Distrito Judicial (Herrera y Los Santos), conocieron que el Código de Ética Judicial panameño es un instrumento que posee un valor trascendental, porque promueve pautas de conducta ejemplar que contribuyen tanto a combatir la corrupción, como a presentar un eficiente servicio de justicia.
La Escuela Judicial apunta que este Código de Ética “tiene como objetivo inspirar la confianza pública de que se están adoptando medidas concretas para mejorar la integridad el Poder Judicial, porque una sociedad que observa a sus jueces pensar, debatir, preocuparse y adoptar reglas de conducta, fruto de su autorregulación, destinadas a asegurar su comportamiento adecuado, se sentirá más confortada y proclive a respetar a aquéllos”.
SEGUNDO DISTRITO JUDICIAL
Santiago, 28 de septiembre de 2009
Texto: Rafael Alexis Álvarez
Fotos: Rafael Alexis Alvarez y Arisenia Rodríguez
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube