Seminario sobre derecho de las Telecomunicaciones
Con el objetivo de conocer el derecho y regulación de las telecomunicaciones en el contexto nacional e internacional, se inauguro en un hotel de la localidad, el Seminario sobre el Derecho de las Telecomunicaciones: Regulación y Competencia, que se celebrará del 30 de noviembre al 1 de diciembre de 2009.
El evento inicio con las palabras de Bienvenida por parte de los Magistrados Harley James Mitchel Presidente de la Corte Suprema de Justicia y el Magistrado de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia y Presidente del Consejo Consultivo de la Escuela Judicial, Adán Arnulfo Arjona.
La primera intervención la realizo el Magistrado de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia Adán Arnulfo Arjona, quien señaló que con esta actividad se marca un cierre en el ciclo académico para el presente año de la Escuela Judicial y que la temática elegida ha tomado en consideración el relevante impacto que tiene en la vida de hoy, el desarrollo de las tecnologías.
El Magistrado Arjona, indicó que el derecho de las telecomunicaciones tiene un régimen propio, con características muy particulares que son de gran importancia, no por su reciente aparición sino porque las telecomunicaciones son consideradas la base fundamental para el desarrollo social y económico y jurídico.
Manifestó que con este seminario se responde a las necesidades de los que interactúan en un mercado de competencia, que necesitan que se capaciten y se analice sobre la base del derecho comparado. Es por ello que la organización de esta actividad es orientado a jueces y colaboradores para que se enfrenten a estos desafíos y para ello se requiere que las personas que participan reúnan ciertos atributos y uno de ellos es la competencia, que permita desarrollar está importante labor con excelencia y responsabilidad.
Por su parte el Presidente de la Corte Suprema manifestó que con este acto la escuela Judicial del Órgano Judicial cumple con una materia que contempla su plan de actividades.
Mitchell dijo que en esta era de cambios vertiginosos nuestros cerebros necesita de instrumentos que nos ayuden a comprender situaciones que cambian al instante y que responden a la necesidad incesante de atender las necesidades humanas y también las urgencias de nuestros pueblos.
Recalco que ayer los cambios eran propios de la era Industrial, hoy los cambios no solamente responden a los adelantos de la ciencia sino que responden a la tecnología, lo que nos ubica en una era de complejidad técnica, donde es necesario reflexiones permanentes sobre la articulación que requerimos para hacer debido uso de esa tecnología.
Por último sostuvo que hoy la tecnología acorta las distancia, la soberanía nacional principio fundamental de la concepción del estado nación ha sido rebasada por la intensidad y la extensión de la telefonía lo cual fortalece la libertad del hombre de allí que su regulación requiere de una técnica que signifique mejoramiento pero no disminución en cuanto a las libertades fundamentales, aseguro Mitchell.
El Seminario contó con la presencia del magistrado Víctor Benavides presidente de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo, la Procuradora General de La Nación, Ana Matilde Gómez, el Licenciado Hipólito Gil, director de la Escuela Judicial, el Ingeniero Denis Moreno, administrador general d ella Autoridad nacional de los servicios públicos (ASEP), los catedráticos de la Universidad Externado de Colombia doctor Edgar González López, y Mauricio Velandia entre otros.
Elaborado Por: Karina Calvo
Fotos: Micaela Alvarado
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube