Diplomáticos y cooperantes conocen avances del Sistema Penal Acusatorio
La Comisión de Coordinación Interinstitucional para la Implementación del Sistema Penal Acusatorio (SPA) presentó un informe al cuerpo diplomático y organismos de cooperación nacional e internacional, acción que se desarrolló en la sala de casación del Palacio de Justicia Gil Ponce, en Ancón.
“Panamá se ve avocada a la implementación del SPA y, para ello, hemos realizado ingentes esfuerzos para que sea una realidad y el pueblo tenga un mejor sistema de administración de justicia”, manifestó el magistrado presidente de la la Corte Suprema de Justicia (CSJ)y de esta comisión interinstitucional, Aníbal Salas Céspedes.
El magistrado habló a los presentes sobre los avances que ha tenido el SPA hasta el momento. Posteriormente, el director nacional del Plan de Descongestión Judicial, Rodolfo Palma, explicó sobre el camino hacia un nuevo modelo de justicia penal en el país.
Palma informó los factores que influyen en la mora judicial y cómo se ha empezado a atacar este mal con la descongestión en los puntos más críticos del país. “El modelo de enjuiciamiento es anquilosado y demorado; y propicia, desde luego, un retraso. El proceso penal debe ser dinámico y en consonancia con los cambios sociales”.
En el acto también habló, en representación de la unidad, Edgar Rodríguez, quien se refirió a la creación, el pasado 21 de julio, de la Comisión; presupuesto, capacitación, infraestructuras, tecnología, entre otros requerimientos para poner en marcha el SPA en el Segundo Distrito Judicial, que comprende las provincias de Coclé y Veraguas, en septiembre del próximo año.
Eusebio Girau, representante de la Comunidad Europea; Ricardo Sandoval, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); y Víctor Echeverria, de la embajada de Colombia, solicitaron información sobre algunas prioridades donde pueden cooperar, entre ellas la capacitación a los funcionarios.
En el acto estuvieron presentes, además, el procurador general de la Nación, Giuseppe Bonissi; el director del Instituto de Defensoría de Oficio, Gabriel Fernández; el director del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Humberto Mas Calzadilla; y el administrador general de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (ANIG), Eduardo Jaén Limnio, así como otros integrantes de la comisión interinstitucional.
Elaborado por Aurelio Martínez
Fotos/Micaela Alvarado
Secretaría de Comunicación
Panamá, 14 de octubre de 2010
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube