• Instagram

  • Youtube


El Sistema Penal Acusatorio en fiesta tradicional bugabeña



Del 25 de enero al 3 de febrero el pueblo de Bugaba recibe cientos de visitantes nacionales y extranjeros que se dan cita en la comunidad de La Concepción para celebrar la Fiesta de la Candelaria y en medio de este tradicional festejo los funcionarios de la Secretaría de Comunicación del Órgano Judicial distribuyen material informativo y orientan a los ciudadanos sobre la implementación del Sistema Penal Acusatorio que iniciará en las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro el dos de septiembre próximo.

El área alrededor del Parque de La Concepción fue cubierto por lo funcionarios que colocaron carteles y distribuyeron plegables con información concerniente al nuevo modelo de juzgamiento penal. Al respecto los ciudadanos comentaban en su mayoría que no habían escuchado hablar del tema y agradecían la información suministrada.

 

Fueron los profesionales y funcionarios de instituciones públicas quienes ya tenían algún tipo de información, pero de igual forma ponderaban la iniciativa de dar mas detalles a la población.

Entusiasmo

El entusiasmo por la buena nueva lo demostró un humilde trabajador que ofreció su carretilla de ventas para que le colocaran un cartel con información al respecto, señalando que le gustaba esta nueva forma de juzgar por lo que al circular sus clientes podrían tener un vistazo del cambio que en la justicia se dará.

Historia y tradición

La historia registra que lo que hoy se conoce como Bugaba fue en los tiempos de la colonia un caserío habitado por indígenas que tenía por nombre Pueblo Viejo. La fiesta de la Candelaria se celebra porque en ese caserío los misioneros franciscanos levantaron, en 1794, un pueblo al que llamaron "La Purísima Concepción de Bugaba".

Visitas

Una vez culminada la labor de divulgación en La Concepción, el personal de la Secretaría de Comunicación se dirigió por la carretera que va a la frontera con Costa Rica a las comunidades de Las Estrella, Santa Marta y Gariché.

Por ser comunidades netamente rurales los centros de las mismas no tenían muchos transeúntes por lo que los funcionarios visitaron de concurrencias como abarroterías, Cuarteles de Bomberos, y otros puntos de interés público para colocar los carteles y dejar información.

 

Secretaría de Comunicación

Texto: Rafael Alexis Álvarez

Fotos: Oscar Morán



Galería de Imagenes


Redes Sociales