• Instagram

  • Youtube


Nuevo manual del PJTD busca consolidar 11 años de experiencia y expandir el programa a otras provincias



En el marco de sus 11 años de ejecución continua en la provincia de Coclé, el Programa Judicial de Tratamiento de Drogas (PJTD) se encuentra en proceso de elaboración de un nuevo manual de procedimientos y perfiles de personal, con el propósito de consolidar este modelo y proyectar su expansión a otras provincias del país.

 

El trabajo de construcción del manual está bajo la coordinación de la magistrada de la Sala Segunda de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia y coordinadora ante el Pleno del programa de Métodos Alternos de Resolución de Conflictos, Maribel Cornejo Batista, y cuenta con la asistencia técnica de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD-OEA).

 

El manual, actualmente en su fase final de revisión por la CICAD-OEA, será posteriormente presentado al Pleno de la Corte Suprema de Justicia para su aprobación. Con ello se busca dar un paso fundamental hacia la expansión del PJTD a otras provincias, entre ellas Veraguas y Azuero, fortaleciendo así el modelo de justicia restaurativa, manifestó la licenciada Matilde Alvarenga de Apolayo, coordinadora del PJTD.

 

La mesa de trabajo está conformada por representantes de varias entidades entre ellos la licenciada Jacqueline Rodríguez (Despacho de la Magistrada Cornejo), la licenciada Shesnarda Herrera (CONAPRED), la juez Liliana Ortiz (Sistema Penal Acusatorio), el fiscal Erwin Gómez (Ministerio Público), las doctoras Nadja Porcel y Cinthia De La Cruz (Ministerio de Salud), así como las licenciadas Matilde Alvarenga de Apolayo y Madeline Suazo (Instituto de la Defensa Pública).

 

Desde su implementación como plan piloto en 2014, el PJTD ha brindado atención integral a personas con problemas de consumo de sustancias, bajo un modelo que combina supervisión judicial con tratamiento especializado. A lo largo de estos 11 años, más de 30 jóvenes han culminado satisfactoriamente su proceso de rehabilitación, y en la actualidad 11 beneficiarios activos continúan avanzando en su compromiso de reinserción social.

 

El programa está diseñado para reducir el consumo de drogas, prevenir la reincidencia delictiva y promover la reintegración laboral y comunitaria de sus participantes. Entre sus requisitos de ingreso se encuentran ser delincuente primario, haber cometido delitos simples y contar con diagnóstico médico que confirme la dependencia a sustancias psicoactivas.

 

Este programa no se limita a reducir la población penitenciaria y la reincidencia delictiva, sino que también destaca el rol esencial que cumplen la familia y las relaciones sociales en los procesos de prevención y rehabilitación del consumo de drogas.

 

Redacción de texto y fotos: José Manuel Adames V.



Galería de Imagenes


Redes Sociales