OJ y UNODC capacitan a operadores de justicia en Chiriquí sobre uso del Manual de cámara Gesell
El Órgano Judicial, con el auspicio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), inició la mañana de este lunes 17 de marzo del año en curso, en la ciudad de David, provincia de Chiriquí, un taller teórico – práctico, con el objetivo de fortalecer al operador de justicia en el uso del Manual de Cámara Gesell para la recepción de testimonios de personas en situación de vulnerabilidad, especialmente niños, niñas y adolescentes.
Para esta actividad se ha convocado a un total de 68 servidores judiciales entre jueces de Garantías y de Juicio de la jurisdicción penal; además de jueces de las jurisdicciones especiales de Familia, Niñez, Penal de Adolescentes, y psicólogos, así como funcionarios del Ministerio Público y colaboradores de la UPAVIT de las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro, Coclé y Veraguas.
La capacitación especializada contempla aspectos normativos y herramientas prácticas para la judicatura, los cuales serán abordados a través de diversas exposiciones relacionadas a los aspectos implicados en los procesos de violencia sexual; beneficios del uso de la cámara Gesell; principios claves; revisión de aspectos metodológicos e introducción a las actividades prácticas; análisis crítico de las entrevistas videograbadas; identificación de buenas prácticas y errores comunes; comparación de entrevista forense con la práctica actual implementada en Panamá; entre otros temas de interés al respecto.
Sobre el tema, la magistrada presidenta del Tribunal Superior de Niñez y Adolescencia del Órgano Judicial, Judith Ester Cossú Admadé, explicó que la iniciativa surgió por disposición de la Sala Cuarta de la Corte Suprema de Justicia, con la finalidad de que el personal encargado de realizar las diligencias pertinentes conozca por ejemplo, ¿cómo hacer las entrevistas? y ¿cómo poder practicar un anticipo de pruebas de manera que no se revictimize a los niños?.
“Este taller forma parte del manual y la idea es que comprendan un poco más los delitos sexuales en contra de niños. ¿Quiénes y cómo deben participar? ¿Cómo puede ser la conducta?, y las consecuencias que puede ocasionar a un niño el abuso sexual”, precisó.
El conversatorio que se efectuará en dos jornadas (un grupo de 34 funcionarios los días lunes y martes, y otro grupo de 34, el jueves y viernes), tiene como expositores a la psicóloga forense del Gabinete de Psiquiatría y Psicología Forense de la Unidad de Servicios Periciales del Poder Judicial de la Provincia del Neuquén, Argentina y docente universitaria, María Ursula Zuccarino, y al juez Penal del Tribunal de Impugnación Provincial del Poder Judicial de la Provincia de Neuquen, Argentina, Juan José Nazareno Eulogio.
En el evento también participa la coordinadora del Proyecto consolidación de la reforma procesal penal de Panamá de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Centroamérica y el Caribe (UNODC), Flor Pinzón, y durante el mismo, los administradores de justicia podrán realizar preguntas y aclaraciones.
La Cámara Gessel es una herramienta psicológica puesta al servicio del sistema de justicia penal, que tiene como premisa evitar o disminuir la re victimización y sus efectos en las víctimas y testigos.
Redacción y fotos: Vielka Cádiz
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube