ÓRGANO JUDICIAL DE PANAMÁ SE HACE PRESENTE EN LA GRAN CAMINATA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS EN LA CINTA COSTERA
La campaña “Corazón azul”, sigue latiendo con más fuerza y, un año más, el Órgano Judicial de la República de Panamá se hizo presente en la gran caminata familiar contra la trata de personas con el lema “Sin clientes, no hay trata”, que se realizó en la cinta costera la mañana de este domingo 24 de septiembre.
La delegación de este órgano del Estado estuvo encabezada por los magistrados del Tribunal Superior de Niñez y Adolescencia Judith Cossú (presidenta) y Efrén Tello, y por la magistrada del Tribunal Superior de Familia, Eysa Escobar. También, estuvieron presentes colaboradores administrativos y judiciales de las demás dependencias.
La magistrada Judith Cossú manifestó que las cifras de este 2023 advierten de que este flagelo ha ido en aumento. “El Órgano Judicial no solo participa por la trata de personas adultas, sino también por la trata de niños, de las peores formas de trabajo infantil, que ya la Organización Internacional de Trabajo lo ha declarado de tal manera. Y como parte de la Comisión Nacional para la Prevención de los Delitos de Explotación Sexual (Conapredes), nos hacemos presentes en esta importante actividad. Conaprades es el organismo encargado de la prevención de estos delitos”, afirmó.
Por su parte, la magistrada del Tribunal Superior de Familia, Eysa Escobar de Herrera, hizo un llamado a la ciudadanía para que desde casa se eduque sobre este tema que ha traído consigo mucha tristeza y desasosiego.
“Es importante conmemorar un día como este por lo implicado del tema. Nosotros en familia tenemos que educar a nuestros hijos, porque cualquiera puede ser objeto de trata de personas, hay que hablar con las niñas, los niños y con los adolescentes, porque uno no sabe en qué momento puede quedar implicado en una situación tan delicada como esta”, recalcó la magistrada Escobar.
Según cifras proporcionadas por el Ministerio de Seguridad, hasta la fecha se han emitido un total de 20 sentencias condenatorias, que incluyen resarcimiento económico a las víctimas, con penas establecidas que oscilan entre los 10 y 25 años de prisión por este tipo de delito.
La actividad fue organizada por la Dirección de Bienestar del Servidor Judicial, de la Secretaría Técnica de Recursos Humanos, luego de recibir invitación del Ministerio de Seguridad Pública, a través de la Comisión Nacional contra la Trata de Personas.
La trata de personas es el comercio ilegal o tráfico de seres humanos con propósitos de esclavitud laboral, mental, reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, extracción de órganos o cualquier forma moderna de esclavitud contra la voluntad y el bienestar del ser humano.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube