Órgano Judicial inicia Diplomado “Justicia Abierta y Cultura de Paz”
Con la presentación de los docentes que serán parte del Diplomado “Justicia Abierta y Cultura de Paz: Herramientas para Facilitadores”, se realizó el acto de inauguración de este programa de educación continua en la sede de la Escuela Judicial – Instituto Superior de la Judicatura de Panamá (ISJUP) Dr. César Augusto Quintero Correa, como parte del fortalecimiento del Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales Comunitarios (SNFJC).
El evento académico de este lunes 18 de agosto, contó con la asistencia de las magistradas de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), María Eugenia López Arias (Presidenta), Miriam Yadira Cheng Rosas, María Cristina Chen Stanziola y Otilda Vergara de Valderrama (Suplente); además de la directora del ISJUP, Doctora Ana Zita Rowe López.
“Este diplomado representa no solo una oferta académica de alta calidad, sino también un compromiso tangible de nuestro Órgano Judicial con la justicia inclusiva, la transparencia institucional y la construcción de paz en las comunidades más necesitadas del país”, indicó la Magistrada Presidenta en sus palabras de bienvenida.
Destacó también la Magistrada Presidenta López Arias la estructura curricular sólida y actualizada que ha elaborado el ISJUP, centrada en competencias técnicas, jurídicas, pedagógicas y sociales, que permitirán a jueces, asistentes de juzgados y personal judicial articularse eficazmente con los facilitadores comunitarios.
Por su parte, la magistrada Miriam Yadira Cheng Rosas, coordinadora ante el Pleno del Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales y del ISJUP, ponderó la dedicación y entusiasmo del diseño del Diplomado, que fortalecerá las capacidades de servidores judiciales de diversas áreas y dependencias, en torno a un modelo de justicia más humana, preventiva y comunitaria.
Finalmente, la magistrada Cheng Rosas, en presencia de una nutrida concurrencia de participantes y seguidores virtuales, agradeció al ISJUP y a su cuerpo docente, además de exhortar al provecho de cada uno de los seis módulos con que cuenta el Diplomado.
En ese sentido, fueron presentados los docentes de este Diplomado y los respectivos módulos que abordarán durante los meses de agosto a noviembre de 2025: Diana Arjona, coordinadora de la Oficina Nacional de Facilitadores Judiciales Comunitarios (Módulo 1: Introducción al SNFJC); Andrés Mojica García de Paredes, director de la Oficina de Acceso a la Información Pública y de Justicia Abierta (Módulo 2: Justicia Abierta); José García Montfort, tecnólogo de currículum educativo del ISJUP (Módulo 3: Técnicas de andragogía y capacitación de adultos); Marisol Velasco, directora General de Comunicación (Módulo 4: Estrategias de comunicación); Ricaurte Soler Mendizábal, director Nacional de Métodos Alternos de Resolución de Conflictos (Módulo 5: Métodos alternos de resolución de conflictos); y José Luis Valdés, del Servicio Administrativo del Primer Circuito Judicial (Módulo 6: Responsabilidad social).
El acto concluyó con una presentación artística del servidor judicial de la provincia de Chiriquí, Marcel Guerra, quien interpretó una composición dedicada a los Facilitadores Judiciales, entre otros temas folclóricos.
Por: Germán Sánchez
Fotos: Oscar Morán
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube