Órgano Judicial presenta proyectos de Ley en el CNA
Un conversatorio sobre el Proyecto de Ley del Régimen de los Procesos Concursales de Insolvencia y la Propuesta de Ley que Reforma el Código Judicial, se realizó en el Colegio Nacional de Abogados (CNA), el pasado 8 de abril.
La misma estuvo presidida por el magistrado presidente de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, Harley Mitchell, quien estuvo acompañado del magistrado del Tribunal Superior Civil, Miguel Espino; de los jueces Gimara Aparicio, Jan Carlos Tatis y Lina Castro.
El presidente del CNA, José Alberto Álvarez en su introducción señaló que la presentación se hace a manera de consulta para acoger sugerencias y aclarar a los miles de abogados sobre estos novedosos proyectos.
Por su parte, el magistrado Mitchell manifestó que el nuevo proyecto de liquidación reemplazará a la ley de quiebra que data de más de 100 años, que simplificará procedimientos. "Estamos en una situación importante y delicada si no se cambia, se hacen ajustes, se transforma el ejercicio de la profesión, a través del derecho quedaremos rezagados", acotó.
"Ningún proceso de quiebra dura 10 años en el Órgano Judicial. Esta nueva ley es la mejor de América Latina que busca rescatar la empresa para que en mejores condiciones pueda salvar la economía nacional. Es un proyecto donde el sector bancario no ha hecho ninguna observación. La ley descansa en la rapidez de la tramitación sin descuidar las garantías, introducen los métodos alternos de conflicto, la oralidad también.
Como novedades sustituye el término quiebra por liquidación, quebrado por deudor, contempla el proceso concursal de reorganización, proceso concursal de liquidación y la insolvencia transfronteriza, se crean tribunales especializados, juzgados en Panamá para conocer los procesos de insolvencia, permite al juez garantizar los derechos de los acreedores extranjeros con medidas de comunicación y no de notificación, establece medidas cautelares novedosas cuando se trata de demandas, establece la reserva de partidas a favor de los acreedores.
La propuesta de Ley que Reforma el Código Judicial por su parte busca la mediación judicial, que las medidas aceleren la desjudicialización de procesos, el proyecto quiere maximizar mayor inmediatez y que un funcionario autorizado haga las diligencias de prácticas fuera del despacho, así el juez tendrá más tiempo para fallar; acortar términos y limitación temporal de los procesos y erradicar el rezago judicial.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube