• Instagram

  • Youtube


Órgano Judicial y Ministerio de Cultura Fortalecen Capacidades en Derechos Humanos para la Población Afrodescendiente



En el marco de la celebración del Mes de la Etnia Negra, la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial y el Ministerio de Cultura llevaron a cabo una jornada de fortalecimiento de capacidades a través del taller denominado “Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de la Población Afrodescendiente”, dirigido a servidores judiciales, funcionarios públicos e integrantes de la sociedad civil.

Las palabras de bienvenida fueron ofrecidas a través de un mensaje audiovisual pregrabado por la presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) e integrante de la Comisión de Alto Nivel de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género, magistrada María Eugenia López Arias, quien expresó el compromiso inquebrantable del Órgano Judicial (OJ) en erradicar las barreras que socavan el acceso a la justicia, fomentan la discriminación y la desigualdad racial que impiden el pleno desarrollo de la sociedad.

Además, en su mensaje, la presidenta de la CSJ indicó que, "en reconocimiento de estas vulnerabilidades y la necesidad de abordarlas, el Plan Estratégico del OJ 2020-2030 Comprometidos con la Justicia, en su Eje 2 enfocado en el acceso a la justicia y la atención a grupos en condición de vulnerabilidad, implementa a través de planes operativos una serie de acciones concretas dirigidas a promover el acceso a la justicia y los derechos humanos a las personas y poblaciones en condición de vulnerabilidad, así como penetrar las barreras estructurales que enfrentan".

Seguidamente, le correspondió a la coordinadora regional de proyectos de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Catherine McKinley, presentar la Quinta Recomendación General del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), relativa a la violencia de género contra las mujeres afrodescendientes.

Por medio de este documento, el MESECVI propone una serie de medidas para avanzar hacia la erradicación de la violencia contra mujeres y niñas afrodescendientes, basándose en los más altos estándares internacionales e interamericanos, que recoge 52 recomendaciones que sirven de guía para visibilizar, prevenir, atender, sancionar y reparar las diferencias que enfrentan las mujeres afrodescendientes.

Como parte del programa, la jefa de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género, Yazmín Cárdenas Quintero, participó en calidad de moderadora del panel “Acciones afirmativas implementadas en Panamá para el reconocimiento de la diversidad cultural y los derechos humanos de los afrodescendientes”.

Este panel también contó con la participación de especialistas tales como: Epsy Campbell Barr, exvicepresidenta de Costa Rica y participante del Foro Permanente de las Naciones Unidas para los Afrodescendientes; Abel Aronátegui, director del Centro de Arte y Cultura de Colón; Mireya Peart, Voces de Mujeres Afrodescendientes en Panamá; Marquelda Coronado, del Ministerio de la Mujer; y Krystel Quintero, de la Red de Jóvenes Afropanameños.

Finalmente, las palabras de clausura estuvieron a cargo de la magistrada Ariadne Maribel García Angulo, de la Sala Segunda Penal y coordinadora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género ante el Pleno de la CSJ, quien resaltó la labor desempeñada por esta unidad, que se honra en presidir, y en la que la institución se ha trazado una hoja de ruta en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para que los temas que afectan a los afrodescendientes también sean parte de la misión institucional.

"Es momento de que la violencia en todas sus formas sea erradicada; esa labor requiere de cada uno de nosotros. Quiero reiterarles que el Órgano Judicial mantiene sus puertas abiertas y la disposición para brindar un servicio de justicia que no haga distinción alguna entre las personas", concluyó la magistrada García Angulo.

Como parte del acto cultural, los asistentes tuvieron el agrado de disfrutar de interpretaciones de piezas bailables tradicionales de la provincia de Colón, presentadas por los servidores judiciales Yugill Valdéz y Ericnell Cabrales. Asimismo, contó con la destacada participación de los bailarines Nayivis Barrera y Leonardo Niño, integrantes del Grupo Folclórico de Colón.

En el taller realizado en el Centro de Arte y Cultura de Colón, también participaron la magistrada de la Sala Segunda de lo Penal, Maribel Cornejo Batista; la secretaria general del OJ, Yanixa Yuen; Rocío Muñoz Flores, asesora regional de Género de la Oficina Regional del Fondo de las Naciones Unidas; jueces de circuito, municipales civiles y mixtos de la Unidad Judicial Regional de Colón; directores administrativos, entre otros invitados especiales.

Esta jornada tuvo entre sus objetivos principales fomentar una comprensión integral y una reflexión crítica sobre los derechos humanos y el acceso a la justicia de la población afrodescendiente, así como destacar las acciones afirmativas que promueven el desarrollo inclusivo y sostenible de la población afropanameña.

 



Galería de Imagenes


Redes Sociales