Participantes del XXXII Congreso Nacional de Defensores Públicos comparten experiencias
Con una serie de ponencias relacionadas con las experiencias, necesidades, actualidad y desafíos tecnológicos que enfrentan los defensores públicos, continuó el XXXII Congreso Nacional de la Defensa Pública que se realiza por segundo día en el salón de conferencias del Órgano Judicial en David, provincia de Chiriquí.
El evento se inició este viernes con la ponencia del experto legal en la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Helmut Flores, quien desarrolló el tema: “Necesidad de contar con un sistema de cumplimiento acorde con las facultades de la Defensa Pública”.
En su disertación, el expositor panameño habló sobre la importancia de establecer los mecanismos necesarios para fortalecer aspectos como la ética e integridad judicial, que lleven a frenar las prácticas o actos de corrupción.
“Lo que busca el Sistema de Cumplimiento es identificar cuáles son esos elementos, controlarlos, mitigarlos, establecer los riesgos y de una manera u otra, lograr que la sanción disciplinaria, con base al incumplimiento de estas normas tengan una base sólida u objetiva, que sirvan para controlar y evitar que los servidores caigan en estas faltas”, precisó.
Al respecto, se refirió al Código de Ética Judicial panameño y la nueva ley 53 del 27 de agosto de 2015, que establece en su artículo 65 los deberes que deben cumplir los funcionarios o servidores judiciales en el ejercicio de sus funciones.
Adicional, citó las herramientas internacionales que permiten a los Estados regular el sistema preventivo de la corrupción y represión en los países; y recordó que la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción, conocida también como la Convención de Mérida, establece todas las medidas necesarias para prevenir la corrupción en todos los ámbitos.
En otro tema, el expositor internacional Pablo Ardouin Bórquez, basó su ponencia en las “Experiencias Tecnológicas para la Gestión del Defensor en la Defensoría Penal de Chile”, y en ese orden dijo que la Defensoría Penal Pública de su país ha hecho uso de las herramientas tecnológicas para facilitar el trabajo de los defensores y gestionar adecuadamente las causas, eliminando el papel y ayudando a mejorar la atención al usuario mediante el agendamiento web de entrevistas con sus defensores.
“Ha sido un congreso muy interesante, porque ha permitido conocer las experiencias de distintas personas, sobre cómo están aplicando las leyes penales en Panamá y en Sudamérica. En Panamá hay una estructura que no tenemos en Chile, como el apoyo que se brinda al defensor a través de los investigadores de campo que van y entrevistan a testigos. En Chile solo podemos contratar peritos, y eso me ha llamado la atención por parte de la Defensoría en Panamá, es algo que considero relevante y que debiera ser imitado”, indicó.
Durante la educativa jornada se abordaron otros temas relativos como: Control de Convencionalidad por Juan Pablo Alday Blanc de Chile; Las Tecnologías Aplicadas a la Gestión de la Defensa Pública por Sandy Wallace; Ciencias Forenses en Panamá: Actualidad, Desafíos y Perspectivas por el Dr. Vicente Pachar, y Análisis Criminal y la Inteligencia Artificial por Gustavo Adolfo Scott.
En la capacitación que culmina mañana sábado 5 de octubre, participan 147 profesionales, entre defensores públicos, asistentes, defensas de víctimas, jueces de juicio, defensores de transparencia, asistentes administrativos y asesores legales de la Policía Nacional.
Por: Vielka Cádiz
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube