Presentan informe ATENEA por una democracia 50/50
Este lunes 26 de septiembre, se realizó en el Instituto Superior de la Judicatura de Panamá, la presentación del diagnóstico del sistema de monitoreo de la participación política de las mujeres panameñas conocida como ATENEA, donde le correspondió a la magistrada de la Corte Suprema de Justicia, y coordinadora de la Unidad de acceso a la justicia, género y derechos humanos, Angela Russo de Cedeño, dar las palabras de apertura a esta jornada académica.
La directora ejecutiva del Instituto Superior de la Judicatura de Panamá, “Dr. César Agusto Quintero Correa”, Erika Chumaceiro le dio la bienvenida a los participantes, entre ellos, magistrados de Tribunales Superiores, jueces, defensores públicos, funcionarios administrativos y judiciales, entre otros,
Cabe destacar que en sus palabras, la magistrada Russo señaló “sí nos remontamos a 50 años atrás estamos convencidas que la representatividad de hombres y mujeres, era un tema que no se consideraba de discusión prioritaria, para combatir con los operadores judiciales, pero hoy constituye una agenda de trabajo de esta institución al realizar esfuerzos con la incorporación de la perspectiva de género en nuestro trabajo diario de administración de justicia”.
La presentación del diagnóstico del sistema de monitoreo fue presentado por el equipo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), integrado por la asesora regional de Liderazgo y Participación Política, ONU Mujeres, Irune Aguirrezabal y el especialista en Gobernabilidad, Harry Brown.
Los expositores señalaron que Panamá es uno de los 19 países monitoreados, en donde la mujer cuenta con un 17% de participación, y que en los pasados comicios del año 2014, un 52.3% de mujeres ejercieron su derecho al voto.
Cabe resaltar que en la sexta dimensión del índice de paridad política del mecanismo ATENEA 2015, Panamá obtuvo una calificación de 0, dada a la ausencia total de magistradas en la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Electoral, así como la inexistencia de un mecanismo o unidad de género en la máxima instancia del TE.
Dicha calificación, según el ejemplar, Atenea por una democracia 50/50, no sólo revela la “fotografía del momento” como una de las áreas de mayor vulneración del principio de igualdad y no discriminación entre hombres y mujeres. Solamente una mujer ha ocupado el cargo de magistrada principal del Tribunal Electoral de Panamá.
Según ATENEA, en la Corte Suprema de Justicia, desde el año 2010 no había representación de mujeres. De hecho, sólo 6 mujeres han ocupado este cargo en la historia republicana.
Sin embargo, la ausencia de mujeres en la CSJ no guarda relación con la conformación paritaria o más equilibrada de Tribunales Superiores y Juzgados de Circuito. Tampoco se corresponde con una mayor participación de mujeres en el nivel jurisdiccional de base del Órgano Judicial, los Juzgados Municipales.
Desde 1990, hay más abogadas que abogados. En efecto, en 22 años (1990 – 2012), la CSJ otorgó 15,606 idoneidades para ejercer la abogacía: 7,899 a mujeres y 6,471 a hombres. Estadísticamente es, cuando menos, improbable que no existan abogadas idóneas en el país con las competencias y los méritos para ocupar el cargo de magistrada de la CSJ o del TE.
Los resultados de la aplicación de ATENEA reflejan también que en Panamá no se han incorporado los principios de igualdad entre hombres y mujeres y/o no discriminación por sexo en la legislación especifica que regula el funcionamiento del Órgano Jurisdiccional Electoral y del Órgano Judicial.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube