• Instagram

  • Youtube


Presentan proyecto para la simplificación del procedimiento Civil



Con la participación de jueces y abogados litigantes, se realizó el pasado 17 de julio, en el salón de Casación del Palacio de Justicia Gil Ponce, la presentación del “Proyecto de Ley para la Simplificación del Procedimiento Civil”, elaborado por una Comisión Revisora y que contó con el apoyo de la Unidad de Investigación y Estudio de la Legislación Judicial.

En el acto estuvo presente el magistrado presidente de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Harley Mitchell Dale, en compañía del también magistrado de la Sala Civil de la CSJ, Oydén Ortega Durán; el magistrado presidente del Primer Tribunal Superior de Justicia, Miguel Espino y el presidente del Colegio Nacional de Abogados de Panamá, José Alberto Álvarez.

Agradecemos a los miembros presentes de la Comisión, la mayoría exfuncionarios que tuvieron gran trayectoria en la institución, por el gran trabajo que hicieron en todos estos años con este proyecto y en especial al magistrado Espino, nuestro reconocimiento por su paciencia y entusiasmo en este largo trabajo”, fueron las palabras iniciales del magistrado Mitchell Dale.

Este proyecto, luego de amplias conversaciones y revisiones por el Pleno de la Corte y el gremio abogadil, es un mecanismo para mejorar nuestro trabajo y va a significar menos recursos para el Estado, porque al simplificar el trámite, no va a ser necesario cierta cantidad adicional de jueces ni de funcionarios que la Corte ahora mismo está demandando. Finiquitada esta última revisión, entonces ya comenzaremos a ver el procedimiento para su presentación a la Asamblea Nacional, para que sea Ley de la República”, concluyó el presidente de la Sala Civil.

Posteriormente, el magistrado Miguel Espino inició su presentación con un video animado que explicó el procedimiento de manera global. Luego de ello, profundizó en los objetivos específicos del proyecto, destacando la desjudicialización de procesos; maximización del principio de inmediación y el principio de eventualidad en el proceso; perentoriedad y limitación temporal de los procesos; y erradicación del rezago judicial. Para ello, el nuevo procedimiento ordinario contempla la práctica de pruebas en que haya posibilidad de que el juez delegue en un funcionario del tribunal la realización de ciertas diligencias, que tenga la jerarquía de juez delegado para la práctica de pruebas. (Artículo 782). Además, nuevos términos judiciales que corren por ministerio de la Ley, sin necesidad de expedir resoluciones de trámite. (Artículos 491, 704, 1446, 1690 y otros)

Los aportes y sugerencias se hicieron manifiestas por los participantes y comisionados, entre ellos, el propio presidente del CNA, José Alberto Álvarez; así como de otros profesionales del derecho como Rubén Elías Rodríguez, Ricardo Fuller, Carlos Alberto Vásquez, Jorge Escobar, Noris Hernández, Lina Castro, Ana Terán, Jesibeth Andrew, entre otros.

Secretaría de Comunicación

Panamá, 18 de julio de 2014.

 



Galería de Imagenes


Redes Sociales