• Instagram

  • Youtube


Presidenta de la CSJ participa en el segundo día de sesión de la Reunión Ordinaria del CJCC



 

Durante dos días consecutivos de sesiones, la magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de la República de Panamá, María Eugenia López Arias, tuvo una destacada participación en la Reunión Ordinaria del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe (CJCC). En este encuentro, presentó iniciativas orientadas al fortalecimiento de la justicia en la región centroamericana y caribeña, como parte de su eficiente gestión al frente de la Presidencia Pro Témpore 2024-2025.

En el cónclave judicial del día de hoy, se continuó la agenda de trabajo con el bloque N.º 3 denominado: “Iniciativa Centroamericana para la Justicia y la Seguridad: Una alianza contra el crimen transnacional organizado”, que contó con la participación de la Magistrada López Arias, quien le preguntó a la Coordinadora general de la Asociación Iberoamericana de Defensorías Públicas (AIDEF), Fernanda De Oliveira Fernández, lo siguiente: ¿Qué acciones concretas identifica que puedan llevarse a cabo de manera conjunta e interseccional para que este flagelo no ponga en riesgo los derechos fundamentales de las personas y el debido proceso?  

En ese sentido, la coordinadora de AIDEF respondió lo siguiente: “El crimen organizado no solo desafía las fronteras físicas, sino también las fronteras de los derechos humanos, la justicia social y la dignidad humana. Nuestra misión como defensoría pública es, primero que nada, redimir que las personas más vulnerables, niños, adolescentes, migrantes, mujeres, comunidades empobrecidas, caigan en las redes del crimen. Por eso las defensorías públicas en la región vienen cumpliendo un rol fundamental para garantizar derechos básicos esenciales”.

Al finalizar la disertación de la defensora pública De Oliveira Fernández, la Magistrada María Eugenia López Arias le agradeció por sus visiones y esta reflexión que tiene la Asociación Iberoamericana de Defensorías Públicas. “Estos son temas en los que debemos unir esfuerzos para poder prevenir y no llegar a tener que sancionar. Estos grupos vulnerables que usted ha plasmado son presa del crimen organizado. Hacia allá debemos ir, a una lucha permanente, constante y sobre todo unidos”.  

En la sesión plenaria, se reeligió a la Secretaria Permanente del CJCC y Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, Rebeca Lizette Ráquel Obando, para el periodo 2025-2030. Aunado a ello, se realizó la elección de la Presidencia Pro Témpore Alterna para el periodo 2025-2026 y la Presidencia Pro Témpore para el periodo 2026-2027, que quedó a cargo del Organismo Judicial de la República de Guatemala.

Asimismo, se hizo una modificación a la normativa del estatuto del CJCC con respecto a la juramentación de Magistrados y Magistradas de la Corte de Justicia Centroamericana. En la actualización del estatuto y reglamento del CJCC se abordó la incorporación de miembros observadores aprobados o países que quieran incorporarse como observadores u otra categoría de participación. También, se aprobó que la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado se incorpore como miembro observador del CJCC, entre otros asuntos varios.

En este evento también estuvo presente el licenciado Etéreo Armando Medina Marín, coordinador de Presidencia de la Corte Suprema de Justicia de la República de Panamá y coordinador del Grupo Especializado de Calidad en la Justicia del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe.

Como último punto, se realizó la firma de la Declaración de San José por los Presidentes y Presidentas de los Poderes Judiciales de Centroamérica y el Caribe y por parte de los países observadores.

Para clausurar la sesión, se dieron palabras a cargo de la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Honduras y Secretaria Permanente del CJCC, Rebeca Lizette Ráquel Obando; y el Presidente del Poder Judicial de Costa Rica y Presidente Pro Témpore del CJCC, Orlando Aguirre Gómez.

La Reunión Ordinaria del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe, que llevó como lema: “Por una justicia centrada en las personas” se desarrolló el martes 22 y miércoles 23 de julio en San José, Costa Rica. Estuvo integrado por las más altas autoridades judiciales de la región y tiene como objetivo principal generar un espacio de diálogo permanente, cooperación judicial y construcción de acciones comunes orientadas a garantizar una justicia accesible, confiable, independiente y con enfoque en derechos humanos.

Redacción por: Máximo Tuñón Buitrago



Galería de Imagenes


Redes Sociales