Presidenta de la CSJ participa en foro dirigido a magistrados y jueces sobre manejo de investigaciones de ciberdelitos
Con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos en materia de juzgamiento de delitos cometidos en el ciberespacio —que involucran evidencia digital—, así como de establecer y fortalecer vínculos de cooperación regional, se inauguró en la ciudad de Panamá el foro “Jueces especializados en investigaciones en el ciberespacio”, evento respaldado por los gobiernos de Canadá, Francia y Estados Unidos, así como por la Fundación Tim Tebow.
En este valioso espacio de intercambio participan altos representantes de los sistemas judiciales de Argentina, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Y la distinción para brindar las palabras de apertura se le dio a la magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Panamá, María Eugenia López Arias.
En la mesa principal estuvieron: Patricia Atkinson, embajadora de Canadá en Panamá; Aude de Amorim, embajadora de Francia en Panamá; Sylvie Bertrand, representante regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Centroamérica y el Caribe (UNODC); y Liam Fitzgerald, subdirector de la Oficina de Asuntos Internacionales Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de los Estados Unidos en Panamá.
Al hacer uso de la palabra, la magistrada López Arias señaló que el ciberespacio es un terreno en constante transformación, que permite una amplia interacción social, jurídica y económica de las personas, pero que también puede utilizarse para afectar derechos fundamentales, alterar la confianza pública y erosionar la seguridad colectiva.
'El rol de los jueces es vital'
“La investigación en el ciberespacio demanda nuevas herramientas y enfoques, que van desde el análisis de grandes volúmenes de datos para identificar patrones de comportamiento digital, hasta la aplicación de simulaciones capaces de modelar y anticipar escenarios de riesgo en sistemas complejos. Frente a este panorama, la judicatura tiene un rol insustituible. A los jueces les corresponde promover la investigación y el desarrollo de soluciones innovadoras que permitan a la justicia dar respuestas eficaces frente a delitos emergentes”, manifestó la presidenta del Máximo Tribunal de Justicia.
Por su parte, la representante regional de la UNODC, Sylvie Bertrand, agradeció a los participantes su presencia y destacó que el trabajo conjunto permite fortalecer capacidades y dar respuestas efectivas contra el ciberdelito.
“A lo largo de tres jornadas, con el respaldo de especialistas internacionales, fortaleceremos criterios jurídicos y estándares de valoración y admisibilidad de la evidencia digital, analizaremos casos emblemáticos y sistematizaremos mejores prácticas comparadas”, explicó.
La embajadora de Canadá en Panamá, Patricia Atkinson, valoró la importancia del evento al considerar que la ciberdelincuencia es uno de los desafíos más urgentes y complejos de la actualidad, por su gran alcance en todo el mundo.
“Canadá se enorgullece de apoyar este foro a través de nuestro Programa de Fortalecimiento de Capacidades contra el Crimen (ACCTP, por sus siglas en inglés)”, señaló Atkinson, al recordar que desde 2015 su país ha destinado una inversión de 55 millones de dólares en proyectos de desarrollo de capacidades cibernéticas que estimulen la resiliencia institucional.
La embajadora de Francia en Panamá, Aude de Amorim, reiteró el respaldo de su país al foro, tomando en cuenta que el ciberdelito no reconoce fronteras físicas ni virtuales.
“Gracias al programa de la UNODC podemos mejorar nuestras respuestas en materia de investigación y judicialización de la ciberdelincuencia, con el objetivo de proteger aún más a las víctimas”, subrayó, al tiempo que hizo un llamado a una cooperación judicial internacional más amplia.
Como muestra de los planes de apoyo de Francia a esta iniciativa, se refirió al programa que la Escuela Nacional de la Magistratura de Francia organizará junto con la Procuraduría General de la Nación de Panamá, con el fin de ofrecer una serie de intercambios y capacitaciones entre jueces y fiscales panameños y franceses.
Por: Enrique Luis Brathwaite
Fotos: Katherine Jiménez
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube